El aprendizaje ubicuo se suele definir como el que se produce en cualquier lugar y momento; la tecnología ubicua (informática cercana a la persona, por ejemplo, un móvil) potencia considerablemente este tipo de aprendizaje.
Zapata (2012) nos dice que el aprendizaje ubicuo es el que permite "continuar la acción educativa y los procesos de aprendizaje atraves de telefonos inteligentes y tablets" (p.4)
La formación ubicua integra el aprendizaje y la tecnología ubicua dentro de una estrategia formativa y uno de sus frutos más conocidos es el m-learning (utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje).
Hodgning (1992) el concepto de aprendizaje el cual fue propuesto por Hodgning se ha convertido en una estrategia para el contexto educativo marcando así el uso de las tecnologias digitales y la globalización del curriculum. Hodgning a partir de los bloques de Lego pudo observar que ciertos recursos para el aprendizaje se podían normalizar, reutilizar y contextualizar.
Como ya es tradicional, cada vez que surge una nueva tecnología, lo primero que se suele hacer es traspasar los contenidos a un formato que pueda ser tratado por esa tecnología. Evidentemente, si los contenidos y actividades formativas son accesibles a través de tecnologías ubicuas y estas siempre nos acompañan, se facilita considerablemente el acceso a los recursos formativos. Cualquier persona puede acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, por ejemplo, mientras viaja en tren en lugar de hacerlo desde su habitación.
La ubicuidad se define más como la característica de estar en todo momento y lugar al mismo tiempo (don divino), y en las personas se asocia más a que están en continuo movimiento y todo lo quieren presenciar, por tanto me gusta más definir el aprendizaje ubicuo como el que ocurre en todo lugar y momento. El aprendizaje ubicuo es algo característico del ser humano, desde sus orígenes el ser humano aprende en todo lugar y en todo momento (lo que incluye en cualquier momento y lugar) evoluciona y se adapta gracias al aprendizaje.
Siguiendo con este argumento, el aprendizaje ubicuo sería el que se produce en todo lugar y momento; es decir, se produciría aprendizaje a partir del entorno. Para hacer esto tendríamos que conseguir relacionar la asignatura con el entorno que puede rodear a un alumno, y la tecnología ubicua nos serviría para que se produzca el aprendizaje. Por ejemplo, un lápiz se podría relacionar con el grafito (mineral que se utiliza para construir la mina) y la tecnología ubicua puede servir de medio para que se pueda aprender mineralogía a partir de un lápiz.
Esta visión del aprendizaje ubicuo, “en todo momento y lugar”, es más complicada que la visión “en cualquier momento y lugar”, pero creo que merece la pena intentarlo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.