Escasez en Venezuela
El Tiempo
El Tiempo 
icono de búsqueda de contenidos

Escasez en Venezuela

Este contenido se trata de la diversa Escasez en Venezuela.

20 mar 2018

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los últimos años, y que ha generado una denunciada crisis humanitaria en Venezuela. Esta situación se da en productos con precios regulados, como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina precocida, mantequilla, entre otros), productos de primera necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer entre otros) e inclusive otros como prótesis mamarias.

En estados fronterizos, como Táchira y Zulia, la problemática se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando, hecho que ocurre desde principios del año 2013 hasta la actualidad. 

Antecedentes

Gráfico que muestra la escasez de alimentos en Venezuela.

Venezuela desde 2005 enfrentó un tipo de escasez ocasional, cuando el Banco Central de Venezuela reportó un 5% de los artículos no          

 

 

En enero de 2008, se reportó una escasez del 24,7% de productos en Venezuela, registrando una tendencia al alza en la escasez de bienes hasta mayo de 2008, cuando se registró una escasez de 16,3% en los establecimientos.​ Sin embargo, la escasez volvió a aumentar en enero de 2012 a casi la misma velocidad que el 2008. Las tasas de Escasez siguieron aumentando y alcanzaron un nuevo máximo histórico de 28% en febrero de 2014.​ Venezuela ha dejado de informar sus datos de escasez desde entonces cuando la tasa se situó en 28%. 

 

Consumo de alimentos

En 2013, el presidente del Instituto Nacional del gobierno de Venezuela de Estadística (INE) Elías Eljuri, sugirió que la escasez en el país se debe a la alimentación de los venezolanos, diciendo que "el 95% de la gente come tres o más comidas al día" al hacer referencia a una encuesta nacional.91011​ Datos proporcionados por la oficina de estadísticas del gobierno venezolano mostró que en 2013 el consumo de alimentos por los venezolanos en realidad disminuyó.

 

 

 

Respuesta del gobierno

Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, se ha atribuido la raíz de dicha escasez, en primer lugar, a un aumento en el consumo, debido al alza del poder adquisitivo del venezolano, que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y, en segundo lugar, al acaparamiento y el contrabando. Alejandro Fleming, quien fue ministro de comercio de 2013 a 2014, atribuyó la raíz del problema a empresas "parasitarias no productivas", que supuestamente usan las divisas del estado para captar capital en lugar de dedicarse a surtir de alimentos a la población.

El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, sugirió que las carencias en el país se debían al patrón de consumo de la creciente población, comentando que "el 95% de la gente come tres o más comidas al día" al hacer referencia a una encuesta nacional.​ Sin embargo, pese a que desde 1998 se ha evidenciado un incremento poblacional sustancial, los datos proporcionados por el INE han señalado que en 2013 el consumo de alimentos de los venezolanos disminuyó en comparación con años anteriores. De acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), los precios de los alimentos han incrementado un 76,2% entre mayo de 2013 y mayo de 2014, y según Salomón Centeno, economista y profesor universitario, se estima que basado en estas estadísticas la inflación anual de alimentos estaría por encima del 100%. ​ El BCV también registró un déficit del 26,9% de mercancías en marzo de 2014. 

Sin embargo, según diversos analistas, este fenómeno ha sido el resultado de políticas de un alto corte controlador, impulsadas por el gobierno venezolano desde 2003, durante la gestión de Hugo Chávez, como el control de precios, el control de cambio, la inamovilidad laboral, las expropiaciones, y otras medidas socioeconómicas que habrían debilitado al sector productivodel país.​ Estas políticas fueron continuadas por el Presidente Maduro dando lugar a una mayor escasez,22​ quien, pese a las observaciones hechas por diversos sectores, ha llegado a culpar a la CIA por esta situación.

Estantes vacíos en una tienda debido a la escasez.

A su vez, el economista Asdrúbal Oliveros de la consultora venezolana Ecoanalítica, y el economista Francisco Rodríguez, del Bank of America Corporation, creen que la escasez en Venezuela es el resultado de varios elementos, como el exceso de confianza en las importaciones, la falta de producción, el control de precios, y otras políticas gubernamentales. Al mismo tiempo, los productores venezolanos afirman también que la falta de dólares y los estrictos controles de precios hacen que sea difícil importar bienes no producidos en Venezuela, lo que atenúa aún más la falta de oferta debida a la merma del sector productivo.​ Esta problemática se ha traducido en una fuerte inflación debida a la alta demanda de bienes, que al mismo tiempo se refleja en la sobrevaluación del bolívar con respecto al dólar ofertado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) a través de la tasa de 6.30Bs./USD. Sobre este sentido, en un artículo de Reuters, esta agencia ha señalado que al convertir el precio de los productos afectados por la inflación de bolívares a dólares (a taza 6.30Bs./USD) se dan casos en los que un kilo de zanahorias se oferta a 19,05 dólares, 36 paquetes de lápices de colores a partir de $115, un par de pantalones de mezclilla a $ 793, o un par de zapatos para correr a $ 1.198.​ Dicha situación de sobrevaluación monetaria ha generado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas estadounidenses, que para septiembre de 2014 llegó a situarse a una tasa de 100 Bs/USD​

A finales de 2013, los productos llegaron a ser tan escasos que casi una cuarta parte de estos no estaban en los anaqueles.​ La escasez se manifiesta en productos básicos como alimentos, papel higiénico, leche, harina, así como artículos médicos y piezas de automóviles.​ Debido a la escasez de papel higiénico, el gobierno venezolano ocupó la fábrica de MANPA para comprobar las operaciones y prevenir la presunta "desviación de la distribución" del producto, así como una "gestión ilegal" del mismo. El diario El Tiempoinformó que algunos bienes en tiendas venezolanas tenían una prima de 114% a 425% mediante negociaciones "bajo la mesa" entre el gobierno venezolano y los comerciantes. Al mismo tiempo, algunas fuentes han llegado a señalar que, debido a la situación de escasez, ciertos venezolanos han llegado a recurrir a sus familiares en el exterior para poder adquirir alimentos y productos de higiene a través de diferentes servicios de envío.

A mediados de 2014 Caracas sufrió una importante escasez y racionamiento de agua,  debido a lo que los críticos denominaron "mala planificación" por parte del gobierno venezolano. ​ El presidente Nicolás Maduro afirmó que la escasez de agua era debida al calentamiento global y al fenómeno de El Niño.

Se ha reportado que algunas personas han sido apresadas, por el gobierno nacional, por tomar fotografías a filas de personas de supermercados con su teléfono celular.   

 

 

 

 

Cada  dìa la escasez esta màs y màs fuerte en nuestro paìs, no es justo por lo que lo los venezolanos estan pasando

Las personas van a los super mercados a comprar articulos de uso personal y simplemente no pueden llevarse los asticulos 

que ellos quieran, si no los que los vendedores digan.

 

LAS PERSONAS A TEMPRANAS HORAS HACIENDO COLAS PARA PODER COMPRAR LA COMIDA, PARA PODER LLEVARLE UN SUSTENTO A SU FAMILIA. 

   

 

 

Muchos de los Venezolanos, no tienen para comprar la comida ya que un mes de trabajo, solo les alcanza para un almuerzo

 

Ya los venezolanos no aguantan esta situaciòn y se van del paìs en busca de un futuro mejor .

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/