LA IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
En muchas ocasiones, cuando hablamos de la tematización, hacemos referencia a cómo el entorno condiciona nuestro comportamiento. Esta relación, es decir, el comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre tiene un nombre: psicología ambiental.
Se trata de un campo de la psicología relativamente nuevo. Es en 1960 cuando, reconociendo los problemas ambientales como la contaminación, comienzan a verse los primeros estudios y trabajos sobre el tema. Para los psicólogos ambientales existe un axioma indiscutible, y es el hecho de que toda conducta tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto ambiental.
La Psicología Ambiental, ciencia relativamente nueva, tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente físico y la conducta humana. A partir de un enfoque holístico, la Psicología Ambiental contempla al ambiente y a la conducta como partes interrelacionadas de un todo indivisible, proporcionando conocimientos fundamentales para quienes participan en la planeación, diseño, construcción o administración de los ambientes físicos. Explicando para ello, los procesos preceptúales y cognoscitivos que los individuos usan para desempeñar sus funciones esenciales, tanto en el ámbito residencial como en el escolar, laboral y recreativo y los efecto psicológicos, fisiológico y sociales que producen los factores ambientales. Además, también sugieren soluciones de diseño para lograr condiciones óptimas que repercutan en la ejecución eficiente de las actividades que se realizan en los distintos ambientes. Las actividades de la vida diaria del individuo se entrelazan también con los ambientes físicos en los que vive y trabaja, a su vez todas estas actividades dependen de la capacidad del individuo para percibir en forma clara y precisa los diferentes ambientes que forman parte de su vida, el modo en que se percibe el ambiente determina también las actitudes y la conducta ambiental que es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos, ya que por lo general, este proceso se realiza sin que uno se dé cuenta. Estas actitudes ambientales son la base para que el individuo decida dónde quiere vivir, y si se encuentra satisfecho o no con el ambiente donde habita, actitudes que conforman a su vez las opiniones que se tienen acerca de la protección del ambiente natural y la conservación de los recursos, influyendo esto en muchas de las decisiones individuales, constituyendo un importante centro de interés de la Psicología Ambiental.
Fernández Moreno, Y. (2008). ¿ Por qué estudiar las percepciones ambientales?: Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral (Guadalajara), 15(43), 179-202.Tomado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652008000100006&script=sci_arttext
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.