¿Educación para todos o para unos?
Evolucion
Evolucion 
icono de búsqueda de contenidos

¿Educación para todos o para unos?

Quizá estas sean las elecciones más álgidas en mucho tiempo, pues desde hace más de 30 años no se disputaban mano a mano la carrera a la presidencia personajes tan distintos.

12 abr 2018

Por: Danica P. Molina

Quizá estas sean las elecciones más álgidas en mucho tiempo, pues desde hace más de 30 años no se disputaban mano a mano la carrera a la presidencia personajes tan distintos. Antes, proyectos políticos divergentes a los tradicionales no asomaban en el espectro de lo popular; ahora, sin embargo, estos tienen la posibilidad de, por lo menos, pasar a segunda vuelta sin mucho esfuerzo.

A menos de dos meses de las elecciones presidenciales ya las candidaturas están definidas, y los programas de gobierno inscritos en la registraduría no tienen marcha atrás.  Por esta razón nos encontramos en el momento más pertinente para conocer la visión de país de los candidatos, que está claramente reflejada en sus propuestas para el sector educativo.

Son bien conocidas las principales deficiencias del sector educativo en nuestro país, en materia de cobertura, calidad, acceso en la educación superior y articulación con el mundo laboral. En concordancia con esto, se convirtió en una generalidad para todos los candidatos continuar con el proyecto vigente, que pretende ampliar la cobertura, garantizar la atención a primera infancia,  ampliar la jornada única y conectar en la educación superior con el campo laboral.

Sin embargo, las mayores discrepancias se encuentran en el camino que se le quiere dar a la educación superior: por un lado, se pretende estrechar el vínculo entre las universidades públicas y el sector privado, por otro, se pretende fortalecer la autonomía de dichas universidades y ampliar la oferta.

Germán Vargas Lleras propone aumentar los recursos a universidades. Llama la atención de su proyecto la pretensión de hacer dependientes los programas universitarios de la actividad económica de empresas de las regiones. Para él, los niveles técnicos y tecnólogos se deben unificar y deben representar la mayoría de la oferta de la educación superior, cuando ahora  representan la mitad respecto a las carreras profesionales.

Iván duque tiene propuestas similares: fortalecimiento de la formación para el trabajo, que debe ser dada desde el bachillerato. No enfatiza mucho el papel de la educación superior (nivel profesional) en su proyecto; sin embargo sí habla de cambios en su financiación: ahorro programado para estudios superiores para  quienes se mueven en el mundo bancario, y alianzas con el sector privado para el tratamiento de la universidad pública. Resalta ser el único candidato que no habla de aumentar la financiación ya existente en este campo.

La propuesta educativa  de Gustavo Petro anda por otra orilla.  Propone aumentar sustancialmente los recursos a la educación, construir nuevas universidades y nuevos organismos, como el sistema nacional de educación superior. Su proyecto es ambicioso: 1 millón de jóvenes más en la educación universitaria pública. Se le ha cuestionado constantemente cómo logrará aumentar de semejante manera el rubro para educación. Propone reformar los estatutos para  fortalecer la autonomía, y enfatizar la oferta a carreras profesionales de acuerdo a las problemáticas sociales que deban ser solucionadas en las regiones. Ser pilo paga no existiría más, a cambio del programa ‘Ser joven da derechos’

Sergio Fajardo tiene como bandera de campaña la educación. Propone aumentar la cobertura y financiación de la universidad pública. Acompañar a los jóvenes de colegios públicos para aumentar sus posibilidades de ingreso a  las mejores universidades. Cambiaría el apoyo crediticio y subsidiado reformando la forma de financiación de créditos ICETEX y Ser Pilo Paga.

Humberto de la Calle optó por propuestas similares de fortalecimiento de la educación superior pública. Propone conservar Ser Pilo Paga, pero añadirá becas completas para la manutención de los más pobres en las universidades públicas, para  que Ser Pilo Paga no sea la única ruta de acceso a carreras profesionales. También reformará estructuralmente el ICETEX, poniendo como prioridad la financiación de la educación superior de sus usuarios sobre las ganancias bancarias.

 

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
parentesys
https://www.parentesys.es/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/