SUCESOS
Evolucion
Evolucion 
icono de búsqueda de contenidos

SUCESOS

12 abr 2018

SUCESOS NIVEL NACIONAL

Los rostros de Mocoa un año después de la tragedia

Se cumplen 12 meses de la avalancha que afectó a 17 barrios y dejó más de 22 mil damnificados. 

 

Óscar Otaya recuerda, con mucha nitidez, la noche del 31 de marzo del 2017. Gente peleando contra fuertes corrientes de agua, conocidos siendo ahogados por una ola de lodo, el ‘boom-boom’ de las piedras golpeando todo a su paso, árboles derrumbados llevándose a personas...

Alertado por un vecino sobre la creciente de la quebrada Taruca, salió de su casa esa noche, en el barrio Los Pinos, de Mocoa. Junto a su esposa, Norelly Rojas, se montaron en la moto que tenían, pero la avalancha los arrastró hasta el sector de San Miguel, donde el alud los fue encerrando hasta hacerles creer que no tendrían escapatoria.

Se resguardaron con más personas en una casa de dos pisos a esperar la muerte inminente. De pronto, un palo se atravesó a 500 metros de distancia de donde estaban y desvió el derrumbe.

Un milagro, pensaron. Pero todo lo que han vivido en el último año está muy alejado de bondades.

 

Óscar y Norelly hacen parte de las 126 familias que aún viven en zonas identificadas como riesgosas por la Alcaldía de Mocoa, tras la avalancha que golpeó al municipio entre el 31 de marzo y el 1 de abril del 2017, dejando 333 muertos, 398 heridos, 76 desaparecidos y 22.310 damnificados.

 

 

 

De esas familias, según las autoridades, son muy pocas las que realmente se vieron afectadas. La gran mayoría, agregan, han llegado desde sectores aledaños para ocupar los predios y vivir en arriendo, en préstamo.

www.eltiempo.com/

 

“Hace un año pensamos que nos íbamos a morir. Ahora, yo perdí el miedo y cuando llueve solo le pido al Señor que sea lo que él quiera” .

 

Rosa Erazo Tenía una casa de dos pisos, en el barrio San Miguel, y perdió todo lo que había en el primero, donde trabajaba su hijo, quien días antes había adecuado el lugar para tener un negocio de internet y juegos de video. El último año ha vivido con subsidio de arriendo y va a su casa, dos veces a la semana, para enseñarle a 25 mujeres a tejer sombreros y bolsos

 

 

 

www.eltiempo.com/

 

 

"Me gusta estar solo, llorar sin que nadie me mire. He hablado con mi mamá en sueños, le he pedido perdón por las veces que me porté mal y le he dicho que la amo mucho".

 

Jairo Fernando Calderón vivía en el barrio Los Pinos. Perdió a su mamá, su padrastro, sus dos hermanas y sus dos sobrinos. También a una tía, dos primos y el esposo de su tía. La casa en la que vivía desapareció por la avalancha. En el último año ha vivido con una tía, hermana de su madre, quien tiene su custodiawww.eltiempo.com/

 

 

 

 

¿COMO ESTA MOCOA EN ESTE MOMENTO

Minvivienda hace corte de cuentas a construcción de viviendas en Mocoa

 

El ministro Camilo Sánchez (centro) recorrió hace un par de semanas las obras de reconstrucción de Mocoa.

Foto: Cortesía Ministerio de Vivienda.

Resultado de imagen para Camilo Sánchez, ministro de Vivienda

Ante las dudas que tienen los habitantes de Mocoa sobre la reconstrucción de su ciudad, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, accedió a responder algunas de las preguntas de los habitantes y a precisar los puntos sobre los que hay discusión

 

1. ¿Por qué ha sido la supuesta demora en la construcción de viviendas?

 

Desde el primer momento en que sucedió la tragedia, el Gobierno Nacional volcó todos sus esfuerzos en la consecución de predios y del dinero para la construcción de las viviendas. Se han presentado acontecimientos que han dificultado el normal desarrollo de la obra, entre otros la lluvia, la consecución de las zonas de manejo de escombros y material de excavación, pero la reconstrucción se ha dado de manera exitosa, cumpliendo el cronograma, los plazos y garantizando los recursos y predios. La primera fase, de 300 viviendas, se va a entregar en este gobierno.

 

2. ¿Todos los damnificados van a tener vivienda?

 

Todas las personas que cumplieron con el requisito de incorporarse en el listado de damnificados van a tener vivienda. No hay riesgo de no entregar las viviendas. La plata se le gira al constructor en el momento en que se escritura y se entrega la casa. Son las casas gratis más grandes que ha entregado el Gobierno Nacional, son sismorresistentes, y los materiales son de muy buena calidad.

 

3. ¿Cuándo podrán habitarse las primeras 100 viviendas?

 

Las primeras 100 familias beneficiarias podrán disfrutar de estas una vez se efectúe la entrega material del inmueble. Aquí no hay amiguismos, y las primeras casas se entregaron de acuerdo con la priorización de vulnerabilidad.

En medio de dificultades avanza reconstrucción del acueducto de Mocoa

 

www.eltiempo.com/

En medio de dificultades avanza reconstrucción del acueducto de Mocoa

Se espera que la bocatoma (primera fase dela reconstrucción del acueducto) sea entregada el primero de abril, junto con las primeras 100 casas.

Foto: Cortesía Ministerio de Vivienda

 

Relacionados: Mocoa Reconstrucción de Mocoa

 

Un camino empinado, cubierto de barro y piedras, por el que solo se puede subir a pie o a lomo de mula, es el que lleva hasta donde se está construyendo el punto de inicio del renovado acueducto de Mocoa: la bocatoma. Pero para llegar hasta allí es necesario avanzar en carro media hora –desde el casco urbano– y después, caminar por trocha durante una hora.

 

Cuando llueve, como ocurre casi siempre en la capital del Putumayo, al trayecto se le suma la dificultad para poder avanzar. El lodo puede alcanzar suficiente altura como para cubrir hasta las rodillas. Esta es una de las razones por las cuales las obras para reconstruir el acueducto del municipio, cuya duración prevista era de 12 meses, ahora presentan demoras.

 

 

Cuando llueve, como ocurre casi siempre en la capital del Putumayo, al trayecto se le suma la dificultad para poder avanzar. El lodo puede alcanzar suficiente altura como para cubrir hasta las rodillas. Esta es una de las razones por las cuales las obras para reconstruir el acueducto del municipio, cuya duración prevista era de 12 meses, ahora presentan demoras.

 

Así va la reconstrucción de Mocoa un año después de la tragedia

 

La reconstrucción contempla dos fases: en la primera 300 viviendas, y en la segunda en la segunda 909.

 

www.eltiempo.com/

Un terremoto en Bogotá y otras catástrofes naturales que presagia famosa vidente

La predicción la hizo la vidente Deseret Tavares en entrevista con Pulzo, y aseguró que aunque no tiene una fecha exacta del evento habrá un “terremoto devastador”, y el “volcán en Bogotá se despierta, porque no está tan muerto como la gente piensa”.

La mujer dice que también habrá otras catástrofes naturales en Colombia, al parecer varias de ellas en el próximo año

 

En cuanto a un posible temblor en Bogotá, como dice Tavares, la Universidad Católica presentó un informe este año en el que expone que de presentarse un sismo de magnitud superior a 7,5 hay un nivel de riesgo muy alto debido a la ubicación geográfica, a la disparidad del terreno, al silencio sísmico y especialmente a la fragilidad estructural de la mayoría de las edificaciones, según la caracterización que hizo de ellas a la luz de la Norma Sismorresistente 2010 (NSR-10).

 

Según los expertos, en la prevención de desastres hay una especie de cortocircuito entre el nivel nacional y el local y regional. Es cierto que en la última década instituciones del Estado como el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Ideam y el Instituto Agustín Codazzi han mejorado sus sistemas de información y han producido datos valiosos como el mapa de amenazas. Sin embargo, los gobernantes regionales y locales no usan esa información. “Cuando se hacen las capacitaciones sobre el mapa de amenazas por movimiento de masa, muchos pobladores creen que eso no va a suceder o que perder su casa y reubicarse en otro sitio es más costoso que quedarse en la zona de riesgo”, dice Marta Calvache, directora de Geoamenazas del SGC.

.  www.pulzo.com/nacion/vidente-deseret-tavares-presagia

Implementación Plan de emergencias Teinco 

Por tal razón desde el área de Teinco los administradores queremos que se implemente el plan de emergencia diseñado para la ciudad y a su  vez que sea conocido en la Universidad y en la localidad de chapinero, el Plan de Emergencias de Bogotá define las políticas, los procedimientos generales que se pueden aplicar en las situaciones de desastre o emergencia de Bogotá, con el objetivo de mitigar o reducir los efectos negativos sobre las personas, los bienes, el medio ambiente  y de la ciudad. Mediante un sistema estructurado de matrices, planes y protocolos que provee disposiciones relativas a la clasificación de las emergencias, la coordinación y dentro de los cuales se destacan, planes de contingencia, protocolos y procedimientos que debemos realizar por ello planteamos el siguiente  PET (plan de emergencias de Teinco).

El Plan de Emergencias proporciona a las estudiantes  de Teinco, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades pendientes a reducir las consecuencias de un desastre súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la organización desde el punto de vista humano, material o ambiental.

Opinión: Leonardo Castañeda-Diana Molina 



Los objetivos del Plan son:

  • Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes, necesarios para la respuesta inicial a una emergencia.
  • Analizar las amenazas internas y externas, con el fin de determinar la vulnerabilidad para afrontar una emergencia.
  • Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para cada tipo de emergencia de las instalaciones actuales y reacción frente a las principales amenazas identificadas.
  • Establecer y mantener un esquema de organización interna (grupo de Brigada de emergencia), práctico, eficaz y eficiente para responder inicialmente a una emergencia hasta el arribo de los organismos especializados de respuesta.
  • Proteger la vida e integridad física del personal, mediante el entrenamiento y dotación a corto plazo y largo plazo de la brigada de emergencia.
  • Minimizar las pérdidas materiales y ambientales derivadas de las diferentes    situaciones de mediante la implementación de procedimientos básicos de atención, conocidos, aplicados y practicados por toda la institución a corto plazo.
  • Minimizar los riesgos que pueda desencadenar una emergencia, mediante el control de los mismos. http://www.urosario.edu.co/plan-de-emergencias/plan-de-emergencias/

 

 

En el 2017 se quebró década en aumento de muertes por accidentes de tránsito

Entre enero y noviembre del 2017 murieron 5.803 personas en accidentes de tránsito en Colombia. Las estadísticas –reportadas por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal– muestran que en promedio, cada día de este año han perdido la vida 18 personas en las calles y carreteras del país.

  • Al menos 10 quemados con pólvora en el Valle en la noche de velitas de las ciudades con más  porcentaje de quemados
  • Las Muertes violentas se incrementaron en la sabana por accidentes viales
  • Aunque está pendiente el dato de diciembre, incluso en el peor escenario la estadística romperá la tendencia al alza que en ese crítico indicador que vivió en la última década (salvo una leve disminución en 2010). En los primeros once meses del 2016 hubo 6.665 muertes. En total, ese año se cerró con 7.280 muertes, mientras que en todo el 2015 se reportaron 6.884 casos fatales.

Aumentaron los índices de inseguridad en Bogotá

 

El riesgo de sufrir un robo en Bogotá ha aumentado en los últimos tres años. No solamente en las calles; en residencias y locales comerciales también existe un incremento en saqueos. El Espectador conoció un informe elaborado por la Policía Metropolitana de Bogotá (con aval de la SIJIN y la DIJIN) en donde queda demostrado que la ciudad se vuelto más insegura desde 2011. Loshurtos personales y los robos en locales comerciales se han disparado.

El panorama es similar en Chapinero: 1.748 denuncias por robo a personas en 2011 frente a 2.454 en 2013. Además, mientras que en 2011 se registraron 171 hurtos en locales comerciales, en 2013 la cifra ascendió a 530. La situación de esta localidad no difiere mucho de la de Suba: en 2011 hubo 1.881 denuncias por hurto a personal y en 2013 aumentó a 2.455. Los locales comerciales tampoco estuvieron exentos de hurtos: en 2013 se registraron 820 frente a 384 que se presentaron 2011. En Antonio Nariño llama la atención el aumento en el robo de locales comerciales, pasando de 94 en 2011 a 656 en 2013.https://www.elespectador.com/noticias/bogota/aumentaron-los-indices-de-inseguridad-bogota-

 

Siempre se pensado en las diferentes fórmulas para reducir estos indicies de inseguridad de la cuidad, pero nosotros como estudiantes y ciudadanos damos la oportunidad a la delincuencia, es importante generar conciencia desde la comunidad, por esos entregamos estos tips para evitar algún tipo de robo:

  • Un buen sistema de alarma siempre es una buena medida.
  • Cerrar las puertas y las ventanas es una buena medida.
  • Deja algunas luces prendidas si vas a salir
  • Confía en tus buenos amigos y vecinos

 

  • Si tienes vidrio al lado de la puerta de tu casa, usa doble cerrojo para que no puedan romper el vidrio y abrir el cerrojo
  •  
  • Planta arbustos espinosos cerca de las ventanas
  •  
  • No dejes una llave escondida afuera de tu casa.

 

Opinión: Leonardo Castañeda-Diana Molina 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/