La ley 1314 del 2009, Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
Por mandato de esta ley, el estado, bajo la dirección del presidente de la republica, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, que conforme un sistema único y homogéneo de alta calidad.
Esta ley aplica para todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normativa vigente, estén obligadas a llevar contabilidad.
Bajo la dirección del Presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo y en adelante las entidades estatales que ejerzan funciones de supervisión, Obrando conjuntamente, expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información.
|
NORMAS
|
FECHAS
|
|
Grupo 1
|
Decreto 2784 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2012 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera, Decreto 1851 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico que se clasifican en el literal a) del parágrafo del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012, Decreto 3024 de 2013, el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
|
Fecha de expedición de las normas NIIF. A más tardar 31 de diciembre de 2012. Periodo de Preparación Obligatoria: Año 2013. Fecha de transición. Balance de apertura: 1° de enero de 2014. Fecha de aplicación (Primer Comparativo): 31 de diciembre de 2014. Fecha de reporte. Estados Financieros NIIF: 31 de diciembre 2015
|
NIIF Plenas
|
Grupo 2
|
Decreto 3022 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información,
|
Fecha de expedición de las normas NIIF para Pymes: A más tardar el 31 de diciembre de 2013. Periodo de preparación obligatoria: Año 2014. Fecha de Transición. Balance de apertura: 1° de enero de 2015. Fecha de aplicación (Primer Comparativo):31 de diciembre de 2015 5. Fecha de reporte. Estados Financieros NIIF: 31 de diciembre 2016
|
NIIF Para Pymes
|
Grupo 3
|
Decreto 2706 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico de información financiera para las microempresas, Decreto 3019 de 2013, Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012
|
Fecha de expedición de las normas NIIF para Pymes: A más tardar el 31 de diciembre de 2012, Periodo de preparación obligatoria: Año 2013. Fecha de Transición. Balance de apertura: 1° de enero de 2014. Fecha de aplicación (Primer Comparativo): 31 de diciembre de 2014. Fecha de reporte. Estados Financieros Normas Microempresas: 31 de diciembre 2015
|
NIIF Para Microempresas
|
POLITICAS CONTABLES
Son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de los estados financieros.
Las políticas y prácticas contables se refieren a la aplicación del régimen de contabilidad pública en cuanto a sus principios, normas técnicas y procedimientos.
Así como los métodos de carácter específico adoptado por la entidad contable pública para el reconocimiento de las transacciones, hechos y operaciones, y para preparar y presentar sus estados contables.
Quienes son los usuarios principales y secundarios de la información financiera.
Los usuarios están clasificados como Internos (principales), todos aquellos que toman decisiones relativas a la gestión de la unidad económica de la organización como los propietarios, socios directivos, los Usuarios externos (secundarios), aquellos que no participan en las decisiones de la empresa, con derecho a información periódica como son prestamistas, proveedores, acreedores, clientes.
Directivos de la empresa
Sin duda el usuario más importante de la información contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues es este quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra con la información que le suministra la contabilidad. Asesores de la empresa Los asesores de la empresa, internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas. Socios Los socios de la empresa son unos usuarios de la información contable muy importantes, y como todo socio espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que naturalmente es suministrada por la contabilidad. Inversionistas Para el caso de las empresas que cotizan en bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de la información contable, puesto que con base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o vender sus acciones. Proveedores Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago.
Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad.
Entidades financieras, al igual que los proveedores, están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros, Entidades de control estatales muy especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy y exigentes con la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa información satisfaga sus necesidades. Empleados, eventualmente pueden ser usuarios de la información contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.
como podemos ver, la información contable es de interés para muchas personas, razón suficiente para tratar de que esta sea lo más completa y útil posible.
El marco conceptual de las NIIF, Establece los conceptos en la preparación y presentación de los estados financieros, se debe aclarar que no es una NIIF, por tanto no define normas para ninguna cuestión particular de medida o información a revelar.
Algunos de sus propositos;
Dentro de su ALCANCE encontramos las características cualitativa de la información financiera útil, el objetivo de la información financiera, la definición, el reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros, además los conceptos de capital y mantenimiento de capital.
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF |
|
Relevancia |
Es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios si tiene valor predictivo, la información no necesita ser una predicción, debe ser útil e importante para la toma de decisiones. |
Importancia Relativa |
Cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones a partir de información financiera de una entidad especifica. |
Presentación Fiel |
Los informes representan fenómenos económicos en palabras y números que deben ser fiables. |
Comparabilidad |
Capaz de comparar el tiempo, identificar las tendencias de la situación financiera y el desempeño. |
Verificabilidad |
Asegura a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. |
Oportunidad |
Los responsables de las tomas de decisiones dispongan a tiempo de la información de forma que esta tenga la capacidad de influir en su decisiones. |
Comprensibilidad |
Los estados financieros deben ser fácilmente comprensibles para los usuarios. |
Fuentes. www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_conceptual_financiera2014.pdf
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.