TIPOS DE DILEMAS MORALES
FORMACION SOCIOCULTURAL III
FORMACION SOCIOCULTURAL III 
icono de búsqueda de contenidos

TIPOS DE DILEMAS MORALES

A veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer: escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto.

Jael Cruz Santos | 30 may 2018

¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

Ante esta simplificación, y por la naturaleza de "adultez" de los estudiantes-participantes de la Universidad de la Tercera Edad, el uso de películas comenzó con "Los Puentes de Madison County", basándonos en el articulo de Luis Ocaña Mañé, donde hacemos que el análisis produzca el reconocimiento de la definición kantiana de la conciencia moral: la capacidad del individuo por medios racionales para distinguir el bien del mal.

Igualmente, la película "Crash" (titulada "Colisión" en castellano) debe llevar a los estudiantes-participantes a reconocer que en la actividades más cotidianas (como sería la serie de choques de vehículos de la ciudad de Los Ángeles) generan situaciones de dilemas éticos encadenados, por lo que no podemos conjeturar de manera categórica ¿Cuál es el sujeto que tenga la posición ética más consecuente?

Clases de dilemas

Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertadsexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

El marco teórico lo hemos tomado de Claudio Gutiérrez, por lo que modernamente se presentan cuatro teorías éticas de acuerdo a la distinción entre "acto" y "regla", por lo que debemos hacer que los estudiantes-participantes puedan ejemplificar éstos en casos relevantes e interesantes. De ahí nació la necesidad del uso de películas como instrumentos para la presentación de dilemas morales complejos.

Las cuatro teorías éticas principales

Paso ahora a hacerles una presentación general y resumida de las grandes coordenadas teóricas en que suele enmarcarse el análisis de los problemas éticos. Estas teorías y principios son el resultado de muchos años de reflexión de las mejores mentes de la cultura occidental.

Es poco probable que exista un problema moral que no pueda ser enfocado, aclarado y encaminado hacia su solución por alguna de ellas. En este sentido, la base racional de la moral puede discutirse sin relación a posiciones religiosas o ideológicas.

Aunque diferentes, están muy relacionadas, de modo que suele presentárselas en una sola matriz, según dos criterios de clasificación independientes entre sí:

 

Teorías éticas

regla

acto

Consecuencialismo

Consecuencialismo

de la regla

Consecuencialismo

del acto

Deontologismo

Deontologismo de la regla

Deontologismo del acto


Imagen relacionada
 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/