Chile
1. El Centro Regulador.El Servicio de Atención Médica de Urgencia en Chile se separan en sedes por cada una de las regiones de este mismo. Fueron definidos en la Declaración de Antofagasta en 2009 por los propios médicos de esta institución.8 El eje central del SAMU es:
2. La Regulación es un Acto Médico.
3. La Regulación debe estar dotada de los recursos humanos y tecnológicos necesarios y suficientes para poder dar una atención oportuna y de calidad y con respaldo de información verificable.
4. La atención e intervención pre hospitalaria del manejo de paciente crítico debe ser medicalizada.
5. Las atenciones e intervenciones no medicalizadas deben ser efectuadas bajo indicación y supervisión médica de la Regulación.
6. El modelo de gestión del SAMU debe permitir tener autonomía para administrar sus propios recursos humanos, tecnológicos y financieros, con capacidad para gestionar los recursos de la Red de Urgencia.
7. El Modelo que se defina a nivel nacional deberá ser consensuado en una Comisión Nacional en la cual estén representados los Jefes de SAMU regionales.
8. El número de vehículos de emergencia, deben ser los suficientes para entregar una atención oportuna, equitativa, segura y de calidad, con el equipamiento e insumos necesarios para entregar los diferentes tipos de atención, de acuerdo al estado del arte de la Medicina.
9. Se debe desarrollar una metodología, con el apoyo técnico de las universidades y las sociedades científicas y el apoyo financiero del estado, para definir en forma objetiva, competencias y metodologías.
Algunas de las sedes de el SAMU están integradas como región y cuentan con un centro regulador regional y bases interventoras distribuidas por las diferentes localidades de la región, y otros están acotados al área de atención que corresponde hospital del que dependen y tiene su propio centro regulador local. Además del SAMU, con su respuesta a las necesidades de la comunidad, así como a las de traslado entre las diferentes regiones o a nivel local entre los diferentes hospitales, el Ministerio de Salud Chileno ha añadido una línea directa de Atención al Ciudadano para consultas relacionadas con Salud: Salud Responde9y una red de SAPU Servicio de Atención Primaria Urgente10
-
Agregado: La primera sede de SAMU - Región de Valparaíso
Esta sede es la más antigua de Chile y está situado en el Hospital Gustavo Fricke11 de Viña del Mar. El 19 de enero de 1994 se inauguró, en Viña del Mar, el primer SAMU en Chile. Explorando experiencias en otros lugares, específicamente de Europa, se evaluó la necesidad de implementar en el ámbito regional y nacional un sistema médico de esta naturaleza. Sin embargo, este sistema no habría sido posible si las autoridades de ese momento no hubiesen aceptado esta idea y hubiesen creído firmemente en la ejecución de este proyecto. El sistema está estructurado como una red que abarca todo el territorio del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota con 11 bases en los hospitales del SSVQ, 48 móviles de emergencia pertenecientes a ellos. Asimismo, existe enlace radial con el hospital de Los Vilos, el Hospital Carlos Van Burén, Carabineros, Bomberos de Viña del Mar y la ONEMI. En Viña del Mar se cuenta con una UTIM equipada con elementos para reanimación cardiopulmonar avanzada y transporte de pacientes críticos más dos ambulancias básicas con equipos para manejo de vida aérea e inmovilización, todo ello con apoyo de radiocomunicaciones en vehículos y personal. En la Región de Valparaíso la integración de los tres sistemas de medicina prehospítalarios que existen en la región: Valparaíso- San Antonio, Aconcagua y Viña del Mar-Quillota. Entre otras coordinaciones, el futuro SAMU tendrá como finalidad regular todas las llamadas de urgencia que ingresan por el nivel 131 en una sola central de regulación que tome las decisiones y asigne los recursos necesarios para cada caso en particular. El SAMU Viña del Mar-Quillota no ha desarrollado actividades solo en el ámbito nacional. También hemos participado en la Cooperación Regional en el Cono Sur. Así mismo, el sistema se está implementando también en otros países específicamente Brasil, Bolivia, Perú, Argentina donde se están diseñando políticas basadas en el SAMU por lo que muchos médicos de esos países han pasado por nuestro Centro Regulador recibiendo formación, entrenamiento y discusión respecto de cómo implementar este sistema. El SAMU en Chile es una red de ambulancias perteneciente al ministerio de salud del Gobierno de Chile. El SAMU tiene base en Hospitales y bases de la institución .
Día Nacional
El “Día Nacional Del Funcionario Del Samu” se celebra cada 8 de septiembre en recuerdo de dos profesionales angolinos fallecidos en un accidente de tránsito. Esta conmemoración se instauró bajo resolución exenta Nº 860, del 10 de noviembre de 2011 de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, respondiendo a una petición realizada por la dirección del Servicio de Salud Araucanía Norte, debido al trágico fallecimiento de dos funcionarios que en el cumplimiento de su deber. Ellos perdieron la vida el 8 de septiembre de 2009, en el kilómetro 625 de la ruta cinco sur, a metros del peaje de Púa, al sufrir un accidente carretero cuando volvían a su base en Angol en una ambulancia, después de haber trasladado al Hospital Regional de Temuco a un paciente con un accidente cerebro vascular.
Emergencias
-
131 -> Este es el número de emergencia directo a el servicio SAMU .
El gobierno de Chile entrega mensualmente una cantidad de ambulancias para las 15 regiones del país. El SAMU acude a cualquier emergencia; ya sea accidente, traslado de personas, etc.
Modelos utilizados en Chile
1. Mercedes Benz Sprinter
2. Peugeot Bóxer
3. Ford transit
4. RAM 3500
5. Nissan terrano
6. Toyota Hilux
7. Hyundai H-1
8. Ford F450
El color del SAMU Chileno es Amarillo con líneas blancas en forma triangular con agregados azules. Luces Rojas, blancas y azules.