Por su parte, la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, instó a Bachelet a "evitar los fracasos del pasado".
"Estados Unidos se retiró del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en parte por el fracaso constante del Consejo en enfrentar abusos a los derechos humanos extremos en América Latina, en particular en Venezuela y en Cuba", afirmó Haley.
"La ONU no ha abordado adecuadamente las grandes crisis de derechos humanos en Irán, Corea del Norte, la República Democrática del Congo y otros lugares, ni ha frenado su obsesión crónica y desproporcionada con Israel. Depende de la señora Bachelet hablar claro de estos fracasos en lugar de aceptar el status quo. Esperamos que lo haga", dijo Haley en un comunicado.
Le sugerimos: Las 3 razones de Estados Unidos para abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
La historia de Bachelet
Michelle Bachelet es una mujer de 66 años de talante socialista. Hija de un militar que se opuso al derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende y murió tras ser torturado bajo la dictadura de Augusto Pinochet, Bachelet
fue detenida y torturada en 1975, antes de partir al exilio primero en Australia y luego en Alemania oriental.
Pediatra de profesión y experta en salud pública, tras el regreso de la democracia a Chile en 1990 fue ministra de Salud, luego de Defensa y, finalmente, dos veces mandataria de su país, hasta marzo pasado, cuando por segunda vez pasó el gobierno al conservador Sebastián Piñera. Terminó su mandato con una popularidad alrededor del 40%.
Durante su última gestión puso en marcha un ambicioso programa que incluyó una reforma de la educación, de las leyes laborales y tributarias. Pero también enfrentó un escándalo de corrupción protagonizado por su hijo mayor y su nuera, condenada recientemente por fraude al fisco.
Este mes lanzó en Chile su nueva fundación, Horizonte Ciudadano, que busca promover los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU para 2030.
Bachelet ya trabajó antes en Naciones Unidas: en 2010 se convirtió en la primera directora de ONU Mujeres, la agencia de la organización que promueve la igualdad de género, y ocupó esa función durante tres años.
El año pasado, Guterres la nombró integrante de un grupo de alto nivel sobre mediación en la ONU que lo aconseja sobre los esfuerzos de paz de la organización.
El país norteamericano dejó el organismo internacional, por ser un "nido de motivaciones políticas".
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.