El PSOE, Podemos y Nueva Canarias mantendrán para el debate en el pleno sus enmiendas para tratar de impedir que las actividades deportivas sean utilizadas para promocionar bebidas azucaradas y bollería industrial, al entender que son perjudiciales para la salud, producen obesidad y por tanto son productos incompatibles con el objetivo del deporte como actividad saludable.
"No concibo que una bebida azucarada o la bollería patrocine el deporte. Su consumo es incompatible con una vida saludable, es incongruente. En su día se eliminó el patrocinio del tabaco", argumentó la diputada del PSOE Nayra Alemán.
"El deporte está para promover el beneficio físico y evitar la obesidad", abundó la diputada de NC Gladis Acuña, y en la misma línea Francisco Déniz, de Podemos, dijo que el deporte no puede utilizarse para fomentar el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares.
En contra de estas enmiendas votaron CC-PNC, PP y ASG. La diputada del PP Lorena Hernández explicó que excluir a estos productos del patrocinio de actividades deportivas "es un riesgo" porque "el deporte no goza de la financiación necesaria", si bien apuntó a la posibilidad de que en una futura ley de mecenazgo se pueda abordar esta prohibición.
Por lo demás, el proyecto de ley del deporte está prácticamente consensuado, no sólo por lo que contiene, sino también "por lo que no incluye", según dijo la diputada Gladis Acuña en referencia al intento inicial del Gobierno de Canarias de incluir los videojuegos como actividad deportiva.
Francisco Déniz también aludió a esa polémica inicial que marcó el trámite parlamentario del proyecto de ley del deporte.
"El Gobierno de Canarias nos metió en un debate sobre si el deporte es una actividad física o no", pero "afortunadamente" todos los grupos parlamentarios, clubes y asociaciones han coincidido en que sí, de manera que los denominados "deportes electrónicos" han sido excluidos de la ley, se congratuló el diputado de Podemos.
A Déniz le reconocieron los demás parlamentarios sus aportaciones para potenciar el protagonismo de la lucha canaria en el texto legislativo, un intento de este deporte autóctono "siga vivo y no pase a formar parte de los museos", según dijo el diputado.
"Por primera vez se considera la lucha canaria como un deporte de alto rendimiento y de alto nivel en el ámbito autonómico", y se prevé la necesidad de dotar al archipiélago con un centro de especialización para esta actividad, destacó Déniz.
Todos los representantes parlamentarios elogiaron el contenido general de la ley en cuanto al reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad sexual y la atención a colectivos con diversidad funcional en la práctica deportiva.
La diputada de CC Migdalia Machín destacó el consenso parlamentario en consonancia con el sector y las administraciones insulares y locales para adaptar la práctica deportiva al siglo XXI y para impulsar la actividad de clubes y asociaciones.
Nayra Alemán, del PSOE, subrayó que las propuestas y demandas del sector han sido atendidas y alabó que la ley "no habla solo de deporte, también de derechos" en cuestiones como que las personas transexuales no tengan que estar demostrando su supuesto sexo real.
La diputada del PP Lorena Hernández señaló que el texto ha mejorado mucho en el trámite parlamentario con las aportaciones de todos y explicó que define mejor el ámbito competencial de cada administración en el deporte.
Francisco Déniz, de Podemos, dijo que la ley, "muy participada", se adapta a una nueva concepción del deporte como "un hecho social ineludible" para una parte muy importante de la población, que abre muchas oportunidades de empleo y alumbra nuevas profesiones.
Jesús Ramos Chinea, de ASG, se fijó en que la ley es inclusiva, al garantizar el deporte para las personas con distintas capacidades y prever la adaptación de las instalaciones para todos.
Desde IUSPORT nos congratulamos de que el texto redactado por el director de IUSPORT, salvo algunos cambios que se introdujeron posteriormente, como los eSports o lo relativo a bebidas azucaradas, esté apunto de convertirse en ley .
No es la primera norma que dirigió Antonio Aguiar. También es obra intelectual suya la ley del deporte de 1997, que ahora será reemplazada.