La EA que se promueve y desarrolla en la actualidad no tiene una manifestación única, ni se ajusta a un prototipo exclusivo de intervención educativa característico, más bien existen prácticas diversas orientadas por intereses divergentes, mediatizadas por recursos, contextos e instrumentos de variada naturaleza y promovidas por agentes de carácter heterogéneo.
Las teorías económicas del desarrollo: Sostenibilidad débil y fuerte M AX -N EEF (1998) distingue cuatro teorías básicas sobre el desarrollo: Teorías Clásicas, proponen un modelo de sociedad agrícola, en el que para garantizar un desarrollo continuado es necesario ejercer un control de la natalidad que haga posible un crecimiento de la variable capital.
A: Teoría de la Modernización. El desarrollo de una sociedad se ajusta a la superación de una serie de etapas progresivas que van desde una sociedad tradicional a la sociedad de consumo, en unas condiciones económicas adecuadas, entendiendo por economía a un conjunto de actividades institucionalizadas que combinan recursos naturales, trabajo humano y tecnología.
B: Teoría de la Dependencia. Se basa en una concepción de la economía denominada “centro-periferia”, en el que se produce un fuerte proceso de centralización de los modos de producción, estrategias de comercialización y procedimientos de consumo gestionados por monopolios que ejercen su hegemonía y control sobre las leyes de los mercados. Los medios de comunicación, los procedimientos de marketing y la publicidad ejercen de soporte fundamental a este modelo de organización socio-económico.
C:Teoría Sostenible. Parte de la idea de que es necesario satisfacer necesidades humanas en toda su extensión geográfica y conceptual (incluyendo la atención de cuestiones vitales de supervivencia y bienestar primario, igualdad de oportunidades, acceso a la información, desarrollo tecnológico, educación, y construcción de sistemas de organización social democráticos).
D: La Teoría de la Sustentabilidad y del Desarrollo a Escala Humana desde la perspectiva de M AX -N EEF (1998) se basa en un modelo capaz de dar respuesta a las necesidades básicas de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad, bajo un modelo de economía respetuosa con los recursos naturales.
Los enfoques tradicionales de las teorías del desarrollo económico (como sinónimo de crecimiento) han magnificado la idea de la acumulación de capital en su forma y expresión artificial ya como capital físico (infraestructuras, industrias y bienes de producción), ya como capital financiero intangible (enriquecimiento monetario).
Las teorías socio-políticas y los conflictos por recursos y territorios P UJOL (2003) reduce este grupo de aportaciones a cuatro posiciones: la posición liberal, la posición reformista, la posición responsable y la posición radical.
A: Posición liberal . Se asume abiertamente la sociedad de consumo como una consecuencia de la evolución de las sociedades desarrolladas, del progreso humano y de los estados de bienestar.
B: Posición reformista . El consumo ocupa una posición importante dentro del sistema económico y social. Esta opción se queda corta en sus aspiraciones, pues promueve una visión restrictiva de las verdaderas causas asociadas a los problemas de los consumidores.
C: Posición responsable . Concibe el consumo como una acción individual que afecta a la responsabilidad social y al compromiso personal en la búsqueda de soluciones colectivas. El consumidor responsable debe ir más allá de la simple relación calidad/precio y persuasión publicitaria para llegar a cuestionarse aspectos relativos a los procesos de producción, distribución y comercialización; así como a los costes ambientales y las implicaciones sociales.
D: Posición radical . Parte de una visión neomarxista de la realidad en donde los problemas del consumo son el resultado de las estructuras económicas y de las formas de organización política, cuyas consecuencias más evidentes son las desigualdades sociales y los desequilibrios ambientales. Esta posición se sustenta en cuatro principios básicos: autosuficiencia, capacidad de resistencia, auto-organización y autonomía de los grupos y colectividades ante presiones, agresiones externas y situaciones que aumenten su vulnerabilidad o erosionen sus derechos.
Las teorías filosóficas, bioéticas y pacifistas sobre la interacción ser humano-ambiente
Un marco para distinguir las dos tendencias filosóficas y culturales dominantes que actualmente coexisten en el mundo occidental es la distinción entre modernidad y postmodernidad. “Las diversas opciones educativas no están desligadas de estos movimientos contemporáneos, cuyos análisis han de permitir aclarar los valores, las creencias fundamentales y las principales expectativas que están detrás de cada una de esas opciones” (S AUVÉ , 1999, pág. 8).
A: Modernidad . Creencia en el progreso, asociado a la explosión del conocimiento científico y las promesas de la tecnología.
B: Postmodernidad . Surge en un contexto de repulsa a los planteamientos de la modernidad, de reconstrucción, cuestionamiento y cambio de los órdenes y modelos de la modernidad. Adopta una postura relativista, inductiva, socio-constructiva y crítica que reconoce la naturaleza compleja de los procesos sociales y la influencia del contexto y lo subjetivo en los objetos de conocimiento.
Movimientos pacifistas
A: Movimiento No-violencia
B: Pacifismo Antinuclear
C: Pacifismo Humanitario
D: Ecopacifismo
E: Ecosocialismo
Las teorías sociológicas y psicológicas de grupos e individuos
Los marcos explicativos del comportamiento proambiental encuentran argumentos y esquemas de fundamentación en cada uno de los grandes modelos conceptuales y metodológicos que la historia de las Ciencias Sociales ha ido aportando a lo largo de su trayectoria de reconocimiento y legitimación como campo de conocimiento científico con entidad propia, ya desde la explicación del comportamiento proambiental individual, ya desde el comportamiento grupal
A: Las teorías conductuales . El comportamiento proambiental se reduce a la presencia de factores extrínsecos que en forma de refuerzo o castigo hacen que se mantenga una determinada conducta. Los refuerzos e incentivos ambientales desde este marco teórico pueden ser materiales (de carácter económico, reducción de impuestos, puntos...), o bien inmateriales tales como refuerzos sociales (reconocimientos públicos, premios,...); y los castigos pueden ser multas o penalizaciones a quienes no demuestran competencia ambiental en un determinado umbral establecido por la normativa.
B: Teorías psicoanalíticas . La dicotomía preservación-degradación del medio es una consecuencia de la confrontación entre impulsos positivos y creativos frente a los destructivos del subconsciente humano, entre el instinto de vida y la orientación a la muerte. La degradación ambiental es una consecuencia del predominio de los impulsos negativos o destructores sobre los positivos.
C:Teorías evolucionistas . La conservación del medio ambiente puede entenderse como una acción que busca un beneficio para el individuo (egoísmo proambiental), para los familiares de éste (altruismo genético) o para otros en espera de una retribución (altruismo recíproco), en cuanto formas de preservación genética de los grupos sociales y, por lo tanto, de los individuos, que han de llevarnos de forma natural a desarrollar comportamientos proteccionistas.
D: Teorías cognitivas . Los comportamientos proambientales son una consecuencia de factores internos y procesos mentales independientes o mediacionales del contexto externo y de las variables del entorno.
E: Teorías empiristas . El ambiente, en un sentido restringido, puede ser entendido simplemente como conjunto de interacciones físicas que ejercen influencia sobre el comportamiento de las personas y que se traduce en experiencia. El ambiente, en un sentido más amplio, se contempla como un todo ecológico en el que intervienen factores sociales y culturales como fuente de estimulación del desarrollo socio-personal
F: Teorías sobre constructivismo socio-cultural y teorías sobre la complejidad . Justifican el aprendizaje como un proceso subjetivo que, por economía cognitiva, acaba convirtiéndose en hábito. Ese proceso de habituación se instala en las distintas subjetividades, convirtiéndose en un hecho social, que evoluciona, a lo largo de las generaciones, hasta alcanzar su institucionalización, llegando a materializarse como hecho social compartido y legitimado colectivamente.
G: Teorías sistémico-interaccionistas y transaccionales . Integran de forma comprensiva tanto variables internas al individuo como variables externas de la vida en grupo. La gente desarrolla comportamientos proambientales como una consecuencia de la presencia de variables situacionales tales como los contextos físicos y normativos en los que se interacciona, pero también condicionados por otro tipo de variables de orden extrapsicológico tales como la clase social, el nivel educativo, la edad, el sexo, el lugar de residencia o la presencia de normas y factores contextuales.
H: Teorías sobre representaciones sociales . La representación es una actividad psíquica gracias a la cual los humanos hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo y construyen una relación cotidiana de intercambios. Esta actuación permite visualizar el concepto de conciencia colectiva, como un saber normativo, común a los miembros de una sociedad e irreductible a la conciencia de los individuos, ya que constituye un hecho social.
Las teorías pedagógicas sobre la intervención en EA
•La educación en el medio . El entorno se convierte en un recurso al servicio de la formación integral del individuo y de la maduración general de sus estructuras psíquicas y físicas; es ésta una perspectiva instrumentalista del medio como posibilitador de aprendizajes directos y fuente inagotable de estímulos.
•La educación sobre el medio . El entorno aparece como una colección de contenidos disciplinares que es preciso enseñar a las nuevas generaciones. Se parte del supuesto básico de que sin un conocimiento profundo, exhaustivo y adecuado a los niveles de maduración intelectual de los individuos sobre las cuestiones y problemas ambientales no puede haber un cambio efectivo de comportamiento hacia una sociedad más sostenible.
•La educación para el medio . La educación se pone al servicio de unas metas que están fuera de los individuos para centrarse en la salvaguarda y la protección de valores y recursos del propio entorno.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.