Tras más de año y medio de negociaciones, se vislumbra una próxima ley propuesta por el PSOE que despenalizaría la eutanasia y el suicidio asistido. Tras rechazar el Congreso la enmienda total propuesta por el PP hace casi un mes, la comisión de Justicia se encontraba debatiendo los detalles de esta ley como paso previo a un texto definitivo que saldría a votación. Tras varias enmiendas, el Congreso ha cerrado por consenso el esqueleto fundamental de la futura ley. Así, a principios de 2019, la Ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida (más conocida como la Ley de muerte digna) será una realidad.
Esta iniciativa sobre la eutanasia cuenta con el apoyo de un gran porcentaje de la población española. De hecho, según una encuesta de Metroscopia realizada el año pasado sobre muerte digna, ante la pregunta "¿Debería tener derecho un enfermo incurable a que los médicos le proporcionaran algún producto para poner fin a su vida sin dolor?" un 84 % de los españoles respondían afirmativamente. Además, una reciente encuesta realizada por el Colegio de Médicos de Bizkaia reveló que más del 86% de los facultativos encuestados se posicionaba a favor de regular la eutanasia por ley.
A pesar de que se suelen mezclar varios conceptos al hablar de muerte digna, la eutanasia y el suicidio asistido son, en realidad, dos procesos muy diferentes. En el suicidio asistido es la propia persona afectada por una enfermedad incurable la que realiza la acción para terminar con su vida y, para ello, se proporciona ayuda a esta persona para conseguir dicho fin. En la eutanasia activa, la persona que busca el fin de su vida por sufrir una enfermedad incurable solicita a otras que realicen dicho acto.
En la actualidad, los únicos países del mundo en los que la eutanasia activa es legal son Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia. Por otro lado, el suicidio asistido es legal en Suiza, Alemania, Holanda y algunos estados de Estados Unidos. También será legal a mediados de 2019 en el estado australiano de Victoria tras su aprobación en el Parlamento el año pasado. Debido a la elevada complejidad del tema, la legislación de cada país presenta detalles diferentes con respecto a los demás, lo que termina desembocando en situaciones controvertidas y complicadas.
Desde mi punto de vista En los países que es legal van un paso adelante porque piensan en el sufrimiento del paciente y su familia y muy bien por Colombia por ser uno de estos países.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.