Una boda para recordar
Jesus de Nazaret
Jesus de Nazaret 
icono de búsqueda de contenidos

Una boda para recordar

En Caná de Galilea dos jóvenes se van a casar. Jesús y su madre están junto con muchos más entre los invitados. Alli ocurre algo excepcional

18 dic 2018

Probablemente la boda en Caná de Galilea a la que asistieron María y Jesús no fue muy diferente a cualquier boda judía que se celebra en la actualidad. A continuación describimos el ritual de la ceremonia religiosa.

Un matrimonio tradicional judío está lleno de significados rituales, que simbolizan la belleza de las relaciones entre esposo y esposa, como también de sus obligaciones del uno para con el otro y con el pueblo judío.

Preparándose para la boda, el katán (“novio”) y la kalah (“novia”) deben preocuparse por los aspectos materiales de la vida matrimonial, y deben trabajar sus principios religiosos, espirituales y morales.

El día de la boda es el día más feliz y más santo de una vida. Este día se considera un Yom Kippur personal (fiesta anual del perdón) para el katán y kalah, ya que en este día todos sus errores pasados se perdonan al unirse y completar una nueva alma, volviendo al estado original de nuestros primeros padres Adán y Eva.

Como en el día de Yom Kippur, el katán y la kalah ayunan (en este caso desde el alba hasta la terminación de la ceremonia del casamiento). En la ceremonia el katán lleva un kittel, la bata blanca que vistió en el Yom Kippur. Está elaborada en lino fino, similar a la utilizada para el Mikvé (“inmersión”) o baño ritual.

Es costumbre para el katán y la kalah no verse el uno al otro durante la semana precedente a la boda. ¿Porqué una semana sin verse? La Halaja dispone que para evitar un nerviosismo extremo en la novia que cause un niddah, o sea un sangrado vaginal y esto impida la celebración, al producirse el sangrado debería guardar un tiempo de purificación y eso retrasaría la ceremonia. Por eso, se arreglan recepciones separadas llamadas Kabbalat Panim que son llevadas a cabo justamente antes de la ceremonia matrimonial.

La tradición judía asemeja a la pareja como a un rey y a una reina. La kalah será sentada en un Trono para recibir a sus invitados, mientras que el katán es rodeado por los invitados que le cantan y le dirigen brindis.

Enseguida viene el Badeken o sea la ceremonia donde el katán levanta el velo que previamente ha lucido durante toda la ceremonia y no ha dejado ver su cara la kalah. Es con el objeto de asegurarse que le están entregando la novia que el ha escogido y no otra diferente, llevando el caso atrás cuando Jacob fue engañado por Labán y le entregó primero a Lía y no a Rebeca como él habia pactado previamente.

Asimismo, el velo simboliza la idea de modestia, como cuando Rebeca se acercó a Jacob, su marido, y presenta la oportunidad de bendecir a la novia por sus atributos. Además, tiene un significado profundo: las apariencias físicas puedan ser muy bellas, pero el alma y el carácter son supremos.

Ahora, el katán, acompañado por su familia y amigos, se dirige al lugar donde se encuentra la kalah y coloca sobre la cara de ella el velo. Ésta es una costumbre muy antigua y nos sirve como la primera de muchas acciones por las cuales el novio se compromete a vestir y proteger a su esposa. También nos recuerda a Rebeca cubriendo su cara antes de casarse con Jacob.

La ceremonia de matrimonio tiene lugar bajo la Jupa o Canopia, un símbolo de la casa que será construida y compartida por la pareja. Esta Jupa está abierta por todos los lados como recuerdo de la tienda de Abraham y Sara que estaba abierta hacia los cuatro puntos cardinales. Lo que simboliza estar abiertos a los demás y dar la bienvenida los amigos y familiares bajo una incondicional hospitalidad.

La Jupa es usualmente colocada en el exterior, bajo las estrellas, como símbolo de la bendición dada por Dios al patriarca Abraham, que sus hijos iban a ser como "las estrellas del cielo".

El katán y la kalah no visten joyas bajo la Jupa. Su mutuo acuerdo de ser el uno para el otro está basado en que ellos como personas no estarán sometidos a sus respectivas posesiones materiales, sino que lo que es de uno es del otro.

El katán seguido por la kalah son usualmente escoltados a la Jupa por sus respectivos padres. Bajo la Jupa, el katán circula alrededor de la kalah siete veces. Justamente porque el mundo fue creado en siete dias. La kalah simbólicamente esta levantando las murallas del nuevo hogar de la pareja. El número siete también simboliza la integridad y lo completo que ellos no pueden alcanzar separadamente. La kalah entonces se sienta a mano derecha del katan

Dos copas de vino son usadas en la ceremonia de la bendición de los esponsales (kiddushin). La primera copa acompaña a los esponsales cuando están bendiciendo y después de haber recitado la bendición toman de la primera copa de vino.

El vino es símbolo de alegría en la tradición judía y es asociado con el Kidush, la oración de la Santificación recitada en el Shabbat y en las Fiestas Solemnes. El matrimonio que es llamado Kidushim, es la santificación del hombre y de la mujer, del uno para el otro.

El Anillo debe ser de oro plano sin ornamentaciones, piedras o adornos exteriores, justamente como se espera que el matrimonio sea de una singular y simple belleza.

El katan toma el anillo de la alianza en su mano y claramente delante de dos testigos declara a su esposa: “He aquí que estás consagrada a mí de cuerdo con la ley de Moisés e Israel". El entonces coloca el anillo en el índice de su mano derecha de la novia. Según la Ley judía, éste es el momento central de la ceremonia de la boda.

Ahora viene la lectura de la Ketubá, el contrato matrimonial, en el texto original arameo. En el matrimonio, el katan acepta sobre sí mismo ciertas responsabilidades que son detalladas en la Ketubah: proveer alimento, refugio y vestido para su esposa y estar atento a sus necesidades emocionales. La protección de los derechos de una esposa judía es tan importante que el casamiento no puede ser solemnizado hasta que el contrato haya sido completado.

La Ketuba es firmada por dos testigos y es un acuerdo legalmente obligatorio. Es propiedad de la kalah y ella debe tener acceso a ella. El acto de la lectura de la Ketuba se considera como el la unión entre la primera parte de la ceremonia: Kidushin (“prometidos”) y la última parte, Nisuin (“matrimonio”).

Sheva Brajot, o las “Siete Bendiciones” son ahora recitadas sobre la Segunda Copa de Vino. El tema de estas bendiciones relaciona al katán y a la kalah con la fe en Dios, Creador del Universo, concediendo el gozo y el amor y la última redención del Pueblo. Estas Brajot son recitadas por el rabino u otra persona que la familia desee honrar.

Tras las Siete Bendiciones, el katán y la kalah otra vez toman de la copa de vino.

Una copa de cristal es colocada sobre el piso y el katán la rompe con sus zapatos. Este acto sirve como una expresión de tristeza por la Destrucción del Templo en Jerusalén e identifica a la pareja con el destino espiritual y nacional del pueblo judío. Un judío, aun en los momentos de gran regocijo siempre es consciente del mandato del Salmista "pongo a Jerusalén en la cumbre de mis alegrías".

Esto marca la conclusión de la ceremonia. Con gritos de Mazel Tov "Buena suerte", al katan y a la kalah, que salen de la jupa juntos y se dirigen hacia el Yijud, el cuarto que ellos temporalmente habitarán.

La pareja es escoltada al cuarto privado y se quedan solos por primera vez. Estos momentos de aislamiento significan el derecho adquirido recientemente del katán y la kalah de vivir juntos como esposa y esposo.

En este momento rompen el ayuno que venían haciendo desde primera hora de la mañana.

La comida de la fiesta o seudah es una mitzva (mandato obligatorio) para los invitados. Deben traer simja (“gozo”) al katan y a la kalah el dia de la ceremonia. Hay música y danzas que los invitados celebran con los nuevos esposos. Para acrecentar la alegría de la pareja, muchos de los invitados dan a conocer sus habilidades: malabarismo, acrobacia…

Después de la comida, se recitan la Birjat Hamazon (Bendición después de las comidas) y de nuevo las Sheva Brajot (siete Bendiciones).

Durante la semana que sigue a la boda es costumbre para los amigos y familiares honrar al katán y a la kalah con comidas festivas. Es la llamada semana de Sheva Brajot, de las Siete Bendiciones por las bendiciones pronunciadas a la conclusión de cada comida festiva.

De acuerdo con la concepción judía, la relación física de la pareja tiene una significación espiritual en todo su sentido, necesaria para alcanzar la santidad. La unión de un hombre y una mujer, no es sólo un acto de placer. Cuando el novio entrega a la novia el anillo en la ceremonia nupcial, le dice: “He aquí que estás consagrada a mí de cuerdo con la ley de Moisés e Israel”.

Dos aspectos vitales se suman al deseo de ser una sola carne: la consagración, que manifiesta el deseo de una unión espiritual, y la acción de hacerlo acorde con la ley de Moisés e Israel, lo que expresa el compromiso con la tradición del pueblo judío y la decisión inquebrantable de ser un eslabón más de la larga cadena de oro de la identidad y la continuidad de Israel.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/