HISTORIA
A través de la historia podemos ver que la participación que de las mujeres en los juegos es inferior a la de los hombres, su participación ha sido tardía si nos remontamos nada más y nada menos hacia 776 antes de Cristo en Grecia nos damos cuenta que durante mucho tiempo el deporte ha sido terreno completamente vetado a la mujer, en aquellos tiempos se excluía a las mujeres de participar no solo como deportistas sino también como espectadoras
PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN JUEGOS OLIMPICOS
Podemos decir que los juegos olímpicos abrieron la participación de las mujeres hasta el año 1900 el impacto fue evidente pues su creador Pierre Coubertin argumentaba que la presencia de las mujeres en un estadio resultaba antiestética, fue en el año 1928 en juegos olímpicos de Ámsterdam donde final menten tuvieron lugar los juegos olímpicos con las mujeres con cerca de 300 deportistas casi en 10% del total, participando en atletismo
Alice Melliat fue fundadora de la Federación de Sociedades Femeninas de Francia y también organizadora de la Federación Internacional Deportiva Femenina. No contenta con la poca atención de los Juegos del 28, decidió realizar, en 1930 y 1934, los Juegos Mundiales Femeninos en Praga y Londres respectivamente.
El crecimiento de la participación de las mujeres en 1976 con un 20% de deportistas, en 1988 un 25%, y un 35% en los Juegos olímpicos de Atlanta fue normalizando su presencia.
En los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, España, por primera y última vez hasta el momento, organizó los Juegos Olímpicos. Fue un acontecimiento único ya que España batió el record de atletas españolas en unos Juegos con 129 deportistas.
Los juegos de Sídney del año 2000 marcaron un gran paso hacia la igualdad entre las mujeres y los hombres en los Juegos, tras los progresos ya realizados en Atlanta.
En los juegos de verano de 2004, en Atenas, la cuna de los juegos olímpicos, 4.329 mujeres, un 40,7% de la totalidad de atletas, compitieron y establecieron un record de participación femenina en las Olimpiadas.
En los Juegos de Londres el 46% de deportistas participantes eran mujeres (4.850 mujeres), un 4% más que en los anteriores Juegos celebrados en Pekín. En estos mismos Juegos, el equipo Español descendió algo su porcentaje, 112 mujeres en una delegación de 282 atletas, prácticamente el 40% (y cuatro de ellas eran menores de edad).
En los juegos de 2008, la delegación Española llevó a 113 mujeres, una más que en el año 2012 en los Juegos de Londres.
Históricamente el deporte ha sido cosa de hombres. Después de tanto tiempo la tendencia ha cambiado y las deportistas siguen participando, con mejor preparación cada día, en cada evento olímpico. En definitiva, la mujer ha ido logrando su importante papel en los Juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.
Agradecemos a todas las mujeres deportistas el esfuerzo, la dedicación y entrega para que las deportistas cada día tengan mejor participación en los Juegos Olímpicos; como ejemplo podemos mencionar a la Rusa Larisa Latynina, con dieciocho medallas conquistadas entre 1956 y 1964, la deportista más laureada de la historia, demostró lo equivocado que estaba Pierre de Coubertin.
![]()