Es un 30 de mayo de 1961, donde renace nuevamente la liberta y la independencia de la republica dominicana tras permanecer 30 años bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó al país durante ese tiempo y por eso traza una línea para llamarla la Era de Trujillo.
Avances de la era de Trujillo a la Republica dominicana.
Políticas económicas
Bajo los gobiernos de Trujillo se verificó un cierto bienestar económico. Su política económica se fundamentó en la eliminación del endeudamiento externo, la promoción de importaciones y el fomento a la producción nacional.
El 15 de agosto de 1938 se inauguró el Puerto de Santo Domingo, lo que impulsó de manera significativa las actividades comerciales con el exterior.
El 24 de septiembre de 1940 se firmó el Tratado Trujillo-Hull, acuerdo mediante el cual se derogó la convención domínico-americana firmada en 1924 y se restableció el control absoluto de las aduanas por parte de las autoridades dominicanas.
En 1941 Trujillo compró la sucursal del Nacional City Bank of New York en Santo Domingo y el 24 de octubre de ese mismo año fundó el Banco de Reservas. En 1947, fundó el Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de ese mismo año quedó establecido el peso dominicano como moneda oficial, terminando de esa manera el uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal en el país. El 19 de julio de ese año Trujillo saldó la deuda externa del país ascendente a 9 271 855 dólares americanos.
Desde 1945 hasta 1950 el régimen de Trujillo propició un proceso de industrialización en el país, sobre todo en el ámbito agropecuario.
Política Migratoria
En 1938, en la Conferencia de Evian fue el único país dispuesto a aceptar una cantidad significativa de judíos franceses, con un convenio realizado entre Trujillo y empresarios judíos de la ciudad de Nueva York, donde acordaron el pago de alrededor de un millón de dólares. En 1940 llegaron a República Dominicana 750 judíos mediante un acuerdo firmado por Trujillo, que instituía la donación de 110 km² para los refugiados, que luego se asentaron en Sosua. No obstante, las intenciones del régimen dominicano, el número total de refugiados judíos no superó el millar.
Política medioambiental
El régimen de Trujillo amplió considerablemente el Vedado del Yaque, una reserva natural alrededor del río Yaque del Sur. En 1934 creó el primer parque nacional del país y estableció una agencia de guardia para proteger el sistema de parques. Así mismo, prohibió la tala de árboles de pino sin permiso. No obstante, detrás de esas actitudes "ecologistas" se dejó entrever la intención monopolista de beneficiar sus empresas privadas.
En la década de 1950 el régimen de Trujillo encargó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico vía la creación de represas. La comisión llegó a la conclusión de que sólo las vías navegables de bosques podrían soportar las presas hidroeléctricas, por lo que Trujillo prohibió la tala en las potenciales cuencas fluviales.
Después de su ajusticiamiento en 1961, la tala indiscriminada se reanudó en la República Dominicana. Los invasores quemaron los bosques para la agricultura y las empresas madereras talaron grandes superficies boscosas, hechos que terminaron reduciendo la potencial generación de energía hidroeléctrica en la República Dominicana. En 1967, el entonces presidente Joaquín Balaguer lanzó ataques militares contra la tala ilegal.
En 1939 terminada la guerra civil española, se permitió la entrada al país de los exiliados del bando republicano. En 1952, Trujillo volvió a España para reunirse con su homólogo el generalísimo Francisco Franco. Este viaje buscó, entre otros asuntos, propiciar la inmigración de españoles a República Dominicana, actitud que atribuyen algunos historiadores al afán del dictador de «blanquear la raza».
También fomentó la inmigración de agricultores japoneses a la zona de Constanza y Jarabacoa, después de la Segunda Guerra Mundial.
La mancha de una Era que jamás se borrará de la mente de los dominicanos.
Frecuentemente en la sociedad de hoy se escucha decir que se necesita de Trujillo, inclusive existen memes donde incitan y dicen Trujillo ven a ver, haciendo alusión de que algo anda mal y se debe de corregir. Sin embargo, a pesar de tantas obras que hoy en día siguen brindan sus frutos, ese gobierno estuvo empañado por los más atroces Crímenes cometidos en el siglo XX en la republica dominicana.
Unos de los crímenes que más trascendieron a nivel intencional fue el de las tres hermanas Mirabal ocurrido el 12 de noviembre de 1960, asesinato que fue maquillado como el de todo lo de su época como “ACCIDENTE “.
Muchas fueron las almas nobles que se perdieron en la Era de Trujillo y que muchos incluyendo a una de sus Hijas (Angelita Trujillo) desconocían que el fuera ese Monstro que todos hemos escuchado hablar.
Otros de los grandes asesinatos que se le pueden contar están:
El Genocidio de 1937.
La Muerte de Orlando Martínez.
Según datos recopilados del periódico Hoy, Más de 50,000 personas perdieron la vida durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, afirmó Luisa de Peña Díaz, directora del Museo de la Resistencia, quien destacó que entre esas víctimas se incluyen alrededor de 17,000 haitianos que murieron en el genocidio de 1937 ordenado por el dictador dominicano. En ese grupo no se incluyen los que sufrieron torturas en las diferentes cárceles.
Aunque la disidencia política fue la principal causa de los crímenes, muchos murieron por ser familiares de un enemigo del régimen, por negarse a trabajar en las empresas y plantaciones del dictador, o por no venderle sus propiedades.
Esos datos aparecen en el Centro Nacional de Registro de Víctimas, Torturados y Desaparecidos, que opera en el Museo de la Resistencia, y en cuyo departamento de investigación se comprueba que esas muertes sean responsabilidad de la dictadura.
El departamento de investigación, dirigido por el historiador Franklyn Franco, indaga si la persona realmente existió y cómo murió o desapareció.
“Se indaga si la víctima fue asesinada por disidencia política o por crímenes comunes de la dictadura como los cometidos en los campos de El Sisal de Azua, en las plantaciones de arroz de El Pozo, Nagua, donde llevaban a los presos políticos y a los campesinos a trabajar sin paga.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.