A continuación se realizará un análisis de la noticia: "Las mujeres que en Cali luchan contra las violencias de género" publicada por EL PAÍS el 08 de marzo de 2018 y elaborada por: Alda Livey Mera Cobo y Paola Andrea Gómez / Reporteras de El País; y se identificaran elementos relacionados con la cognición social. Enlace: https://www.elpais.com.co/cali/las-mujeres-que-en-cali-luchan-contra-las-violencias-de-genero.html
En esta noticia encontramos un claro ejemplo de empatía y cooperación cuando afirman que: "La hermana Alba Estela Barreto, por ejemplo, dice que conoce casos en los que “cuando una mujer va a denunciar el maltrato de su marido, la Policía les dice: ‘resuelva eso debajo de la cobija’”. Por ello, la Fundación Paz y Bien les aconseja no ir solas, las prepara y las acompaña en la diligencia", ya que la fundación en conjunto con la víctima y su red de apoyo, se encargan de que la denuncia sea exitosa y tomada en serio, puesto que el pensamiento machista que aún persiste en nuestro País, rechaza a la víctima y no le da la importancia que merece, negandole su derecho a obtener ayuda por parte de las autoridades.
También podemos apreciar en esta noticia, que los esteriotipos, los prejuicios y el pensamiento retrogrado en nuestro País y particularmente en la ciudad de Cali, han generado cosas como la que se cita a continuación: "En Cali hay una deuda con el gran linaje de las mujeres que han construido sociedad y mucha mezquindad para hacerles un reconocimiento. No hay ni una calle con nombre de mujer ni un monumento en su honor. ¡Y en el Parque de los Poetas no hay una poeta!, No es por falta de presupuesto, sino de voluntad política".
Muchas mujeres a lo largo de la historia han sido un ejemplo de empatía y cooperación, han aportado al progreso de la sociedad, y a cambio se les ha negado el reconomiento que se merecen por creencias y esteriotipos absurdos.
En la ciudad de Cali hay comunidades de mujeres que están luchando por disminuir y erradicar la violencia de género, aportando herramientas e ideas encaminadas a mejorar la ruta de atención a las denuncias realizadas por mujeres victimas de la violencia. También están apuntando a disminuir los indices de feminicidios.
Esta noticia me lleva a pensar que las mujeres somos naturalmente más empáticas que los hombres, con un sentido altruista y de cooperación sin que necesariamente tenga que ser recíproco. Es claro como estas mujeres sienten el dolor de las victimas como si fuese propio, se unen y luchan para cambiar la situación de violencia.
El comportamiento de las mujeres que lunchan contra las violencias de género, puede ser explicado desde los conceptos de: empatía, inferencia social, confianza interpersonal y, cooperación y conductas de ayuda. Ya que su base motivacional está en la empatía y en el deseo de ayudar, se interesan por la situación de vulnerabilidad de otras mujeres, confían entre ellas y trabajan en equipo, aportando ideas y planteando soluciones que aporten a resolver la problemática.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.