La burocracia es la organización o estructura caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, divisiones de responsabilidades, especialización en el área de trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. Dicho lo anterior, la administración pública y la burocracia se puede ver como la metodología de racionalizar las actividades de las organizaciones con el fin de optimizar y cumplir con los objetivos planteados.
En Colombia las “organizaciones o empresas” en donde más se utiliza esta teoría, son las entidades estatales, ya que aplican su estructura a la hora de emplear a los ciudadanos en algunos cargos públicos. Fue solo hasta finales del Siglo XX en donde Colombia modernizó la administración pública ya que antes era un estado mucho más burocrático y monopolizado por las entidades que prestaban los servicios públicos (telefonía, televisión, servicios públicos domiciliarios), existía desorden en el manejo de los recursos, sin sistemas contables y sin servicios eficientes ni capacitados.
Referencia
La administración pública en Colombia privatización y modernización
LA BUROCRACIA DIGITAL EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS ANTE LOS NUEVOS RETOS ADMINISTRATIVOS DEL SIGLO XXI.
Como sociedad somos conscientes que nuestro entorno está rodeado de ámbitos y términos burocráticos, identificado o determinado en las empresas en las cuales laboran a diario miles de Colombianos, lo cual ellos conocen sobre la condición de las empresas que procuran cambios, procesos, acciones o decisiones que para el ser humano es de vital importancia en el sentido de obtener lo que se quiere. Para nuestro territorio, Colombia es un país que está en constante crecimiento a nivel poblacional según lo afirma el DANE, nos enfocamos hacia factores indispensables como demografía y población, condiciones de vida, desarrollo y empleabilidad, muestra claramente cambios notables en nuestros comportamientos, donde nos referimos a que las necesidades se han convertido en situaciones mucho más exigentes para las personas, por ello las empresas u organizaciones haciendo frente a estas nuevas exigencias en las personas están tomando las mejores decisiones para optimizar y facilitar el acceso de la información esto como un reto para mejorar en todo sentido que pueda impactar en la sociedad contando con mejores recursos como los digitales. Aunque anteriormente notamos la cantidad de procesos y procedimientos para acceder a un servicio o producto, ya que su condición así lo exigía, hoy en día vemos un cambio impresionante en Colombia esto en parte al compromiso de todos los sectores productivos de nuestro país el poder innovar y digitalizar muchos productos y servicios que complementan hacia la realización de las cosas.
Aunque la transformación digital podemos realizar muchos trámites de forma virtual y en tiempo real facilitando tiempos y desplazamientos a los destinos, se ha visto que hay sectores y organizaciones que por sus políticas y requerimientos, exigen que las personas realicen y mantengan una serie de procedimiento o trámites de forma presencial., Ya que estos sectores como los centros médicos, bancos, entre otros consideran importante que la identidad de las persona sufren alteraciones y suplantaciones que vulneran sus derechos como consumidor, por ello estas empresas afirman sobre la presencia natural de las personas para aplicar a los procesos o servicios en su defecto. Aunque esto para algunas personas señalan que es por la negligencia de las empresas, para su contraparte aseguran lo fundamental que es para las personas el acudir presencialmente a todos los eventos. Esto como la manera más eficiente, además de contrarrestar la falsa identidad y procurar la autenticación de su información protegiendo los derechos y calidad de sus productos.
Para los colombianos el realizar trámites y hacer vueltas dicho coloquialmente, esto se ha convertido en una necesidad y reto para sumarle a las empresas e instituciones que puedan lograr y proponer alternativas o estrategias que mantengan el equilibrio en sus procesos y trámites., Permitiendo así que las personas hagan uso apropiado también de la tecnología y los espacios o plataformas digitales que se ofrecen en función de complementar y mantener información sobre la adquisición de un producto o la prestación de un servicio eficiente y seguro.
La interpretación de la burocracia en algunos países refiera la falta de políticas y reformas digitales, pero también a monopolizar sectores empresariales donde carece la falta de oportunidades en negocio y emprendimiento que ayuden o faciliten el modo o nivel de vida de las personas, esto se ha mostrado en un estudio que refiere sobre las necesidades o carencias de los países en Latinoamérica en función a políticas públicas y retos empresariales. Compara la información entre países con alto potencial económico y aquellos que se especializan en investigación y desarrollo a continuación compartimos el informe de la interpretación de los comportamientos y resultados.
X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005
Referencias
X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/analizando%20la%20burocracia.pdf
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.