DERROTANDO LA CONTAMINACIÓN
GENERANDO ENERGÍAS
GENERANDO ENERGÍAS 
icono de búsqueda de contenidos

DERROTANDO LA CONTAMINACIÓN

Unidos por algo mejor

19 oct 2019

Nuevas  tecnologías de recuperación se están desarrollando con el objetivo de remover contaminantes del ambiente y  restaurar la calidad de los ecosistemas. Estas tecnologías incluyen bio-remediación (usando microbios para descontaminar sitios), fito-remediación (usando plantas para descontaminar sitios), y atenuación natural (permitiendo que el medio ambiente se limpie a si mismo con el tiempo).

La aparición de nuevas tecnologías y un mejor conocimiento de los organismos han permitido producir medicamentos en bacterias, mejorar plantas y emplear microbios para limpiar el ambiente. De eso se trata la biorremediación, es el uso de organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del medio ambiente.
Hay microbios que pueden degradar petróleo, hidrocarburos e insecticidas. Los metales pesados como el mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal forma de poder aislarlos más fácilmente. También se pueden emplear plantas para limpiar suelos contaminados. Este proceso se llama fitorremediación y se encuentra en desarrollo. Se basa en la capacidad que tienen algunas plantas de absorber, acumular o tolerar sustancias tóxicas como los metales pesados (por ej. cromo, plomo o cadmio), explosivos y pesticidas. Así, reducen los niveles de contaminantes del suelo y evitan su pasaje al agua. Algunas plantas utilizadas en fitorremediación son: girasol, mostaza de la India, nabos, cebada, lúpulo, ortigas, dientes de león, álamo, sauces.
La biorremediación con bacterias ya se usa en todo el mundo para restaurar la calidad del medio ambiente. Por ejemplo, en la actualidad se utiliza la capacidad natural de algunas bacterias para degradar el petróleo. Con la posibilidad de modificar genéticamente microbios y plantas se prevé un gran potencial para esta estrategia en el futuro. Un ejemplo de este desarrollo es la posibilidad de utilizar bacterias modificadas como biosensores para detectar contaminantes.

 

 

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/