Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de complejidad en los que podemos encontrar organizada la materia. Es decir, que en cada uno de los niveles se hallan elementos que, unidos entre sí, forman una estructura más compleja con distintas características y nuevas propiedades. A su vez, esta estructura, al agruparse con otras como ella, es capaz de formar una materia aún más compleja.
Por ejemplo, las células están formadas por elementos más simples. Más tarde, la agrupación de células forman, entre otras estructuras, tejidos y órganos.
Veamos ahora la clasificación de los distintos niveles de organización y lo que en ellos encontramos:
– Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones, (partículas que, agrupadas, forman los átomos).
– Nivel Atómico: Átomos, (unidad más pequeña de la materia que conserva sus propiedades).
– Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas. Estas moléculas presentan, según sea el caso, distintos grados de complejidad.
– Nivel Celular: Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y las células epiteliales, células simples que, agrupándose forman el siguiente nivel.
– Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial: tejidos formados por células especializadas.
– Nivel de Órgano: Los diferentes tejidos del nivel anterior se unen para formar órganos. Así nace, por ejemplo, el corazón.
– Nivel de Sistema: Un conjunto de órganos similares, formados por el mismo tipo de tejido, que realizan una función concreta forman un sistema. Por ejemplo, el sistema muscular.
– Nivel de Aparato: Conjunto de órganos diferentes entre sí que trabajan juntos, cada uno desempeñando su papel, en funciones más complejas. Por ejemplo, el sistema muscular, el sistema óseo y el sistema nervioso trabajan juntos constituyendo el aparato locomotor, el cual permite el movimiento de los seres vivos.
– Nivel de Organismo: El ser vivo propiamente dicho, en el cual coexisten organismos formados de muchas células, o pluricelulares, y otros formados por sólo una célula o unicelulares.
– Nivel de Población: Los organismos o seres vivos que comparten características se agrupan dando lugar a las poblaciones.
– Nivel de Comunidad: Dependiendo del lugar en dónde se hayan establecido, las poblaciones forman comunidades. Dentro de este nivel encontramos las distintas especies, que distingue los organismos de una comunidad de los del resto de comunidades.
– Nivel de Ecosistema: El ecosistema es el resultado de la interacción de los seres vivos con el lugar en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se adaptan para sobrevivir.
– Nivel de Paisaje: En este nivel podemos encontrar ecosistemas diversos que conviven en una zona geográfica amplia pero determinada.
– Nivel de Región: Agrupación de diferentes paisajes dentro de una zona geográfica más amplia.
– Nivel de Bioma: Un Bioma está formado por grandes ecosistemas que viven bajo un tipo de clima concreto, y del cual son característicos, y que interactúan entre ellos para adaptarse al medio y subsistir.
– Nivel de Biosfera: Conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio físico en el que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.
Por ejemplo, las celdas están compuestas de elementos más simples. Más tarde, la agrupación de células se forma, entre otras estructuras, tejidos y órganos.
ESTABLECER LA PARTENIDAD CON LAS PRUEBAS DE ADN
Actualmente, las pruebas de partenidad son el único medio para poder establecer con certeza irrevocable si un presunto padre es el padre biológico de un hijo es raro pues que, hoy en día las pruebas de partenidad se realizan con gran normalidad están fácilmente a la disposición de cualquier persona.
UNA PROTEÍNA HUMANA PUEDE DESENCADENAR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.
En una investigación internacional, en la que participan el centro de investigaciones médicas aplica (CIMA) de la Universidad de Navarra, han demostrado que lass formas patológicas de una proteína son capaces de iniciar y extender en ratones y primates el proceso neurodegenativo que tipifica la enfermedad de Parkinson.
Estudios recientes han demostrado que formas sintéticas de asinucleína son tóxicas para las neuronas, tanto un vitro (cultivos celulares) como un vivo ( ratones) y que pueden propagarse de una célula a otra.
OBTENIDAS POR CLONACIÓN CÉLULAR PRODUCTURAS DE INSULINA.
Vuelve la clonación terapéutica. La vieja idea de tomar el genoma de una célula de la piel de un paciente, introducirlo en un ángulo y usar el embrión resultante para generar cultivos de células madre no sólo sigue viva. Sino que goza de mayor salud que nunca. Científicos de Nueva York y Jerusalén acaban de mejorar la técnica hasta el punto de hacer viable, por primera vez, su aplicación en el futuro. Inmediato. Y han conseguido clonar de esta forma, también por primera vez, células bata pancreáticas- las producto de insulina- apartir de una paciente de diabetes de 33 años. La ley norteamericana, sin embargo, va muy por detrás de la ciencia en este caso.
ANDALUCÍA EXPONE LOS AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN CELULAR EN EL CONGRESO MUNDIAL DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TERAPIA CELULAR.
La investigación en nuevas técnicas de reprogramación célular y su posible aplicación terapéutica han centrado una de las sesiones del congreso mundial de la sociedad internacional de terapia celular ( International Society for celular therapy), que se celebró recientemente en París con la presencia de los investigadores más relevantes de este ámbito.
La importancia del desarrollo de nuevos métodos de reprogramación y diferenciación más seguros y eficaces y la calidad de trabajo que el laboratorio de Andaluz de reprogramación célular (LARCEL), está desarrollando en éste ámbito, han conducido a qué su director, José Cinelli halla invitado a presentar sus resultados en este congreso, siendo la única experiencia desarrollada en España que se ha expuesto en este cuadro científico.
"GERMINACIÓN EN LA SÁBANA BRASILEÑA ES ÚNICA WNTRE LOS BIOMAS SIMILARES EN EL MUNDO"
Hasta la década de 1960, está sábana brasileña se mantuvo bastante preservada pero factores tales como la acelerada expansión de la ganadería y de la frontera agrícola llevaron a que este bioma posea actualmente tan sólo el 21% de su vegetación original intacta, de acuerdo con conservación internacional.
"UNESCO DECLARA EL ALTO TURIA Y EL VALLE DE GABRIEL RESERVAS DE LA BIÓSFERA"
Ha declarado nuevas reservas de la biosfera, supone un compromiso nacional con la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento tradicional de los recursos y las costumbres locales de cada territorio.
"CASI 99,000 HECTÁREAS DEFORESTADAS EN NOROCIDENTE DE LA AMAZONÍA"
De acuerdo con un monitoreo realizado entre abril de 2018 y marzo de 2109, por la Fundación del Arco Noroccidental amazónico, se deforestaron 98.842 hectáreas, representando 15.431 parches.
"OESTE SALVAJE, LA OTRA MITAD DE CANADÁ"
Más grande que el estado de California, pero con unos 37,000 habitantes está enorme cuña encajada entre Alaska y Canadá, cuando en 1890 se descubrió su riqueza mineral de Yukón.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.