5 consecuencias de la caída del muro de Berlín
STAFF
STAFF 
icono de búsqueda de contenidos

5 consecuencias de la caída del muro de Berlín

22 nov 2019


Tras la caida del muro de Berín, les costamos algunas de las consecuencias:

 

1. Un imperio vulnerable

Los propósitos reformistas que animaron a Mijaíl Gorbachov (Ex secretario del partido comunista de la Unión Soviética), al llegar al poder en la URSS abrieron las reivindicaciones políticas y las tensiones sociales en el bloque del Este. 
El historiador Tony Judt utilizó el término 'vulnerable' para referirse a la Unión Soviética recordando que el régimen comunista dependía del control de la economía, del conocimiento, del movimiento y de la opinión de las personas. 

 

La caída del Muro constituyó la imagen definitiva del agotamiento de un modelo, de una doble alianza militar y económica (el Pacto de Varsovia y el Comecon).

 

2. Dos Alemanias en una

La unificación de las dos Alemanias trajo consigo la caída del Muro que tuvo muchos partidarios, pero también algunos denigradores notables, como el escritor Günter Grass, que tituló a Alemania como una "unificación insensata". Grass distinguió los riesgos de una unión sin etapas intermedias opinanfo que al menos los políticos deberían saber que aunque una reunificación rápida es accesible, ésta tendrá que pagarse con desconfianza y una larga brecha. El 40% de los ciudadanos de los orientales tienen hoy la sensación de ser ciudadanos de segunda.

 

La unificación por la vía rápida fué posible gracias al compromiso del canciller Helmut Kohl de consolidar una Alemania europea en lugar de una Europa alemana.

 

3. Una sociedad desequilibrada
A 30 años, la sociedad alemana tiene dos caras: los 'länder' occidentales y los del este. Alemania es la primera potencia económica de la Unión Europea, pero los desequilibrios sociales se manifiestan en todas partes alrededor de Berlín. 

 

La transferencia de capitales en sentido oeste-este es menor de la prevista cuando se edificó la unificación, y eso ha tenido una traducción inmediata en el comportamiento electoral de los 'länder' orientales y en un aumento de los flujos migratorios en sentido este-oeste.

 

El auge de la extrema derecha (Alternativa para Alemania) obedece en gran medida a tales desequilibrios y a algo resaltado por los sociólogos durante la ultima decada: el error cometido por los líderes de la RDA, que se presentaron como los únicos vencedores alemanes del nazismo y acometieron con escasos entusiasmo y medios la desnazificación de la sociedad. 

 

Y el auge de la izquierda remotamente emparentada con el comunismo periclitado (Die Linke), caso de Turingia no es ajeno a cierta melancolía por un pasado que cubría austeramente necesidades básicas ni a los efectos de la crisis económica.

 

4. Una Europa fragmentada

La desaparición de la URSS dio paso a la configuración de una Europa nueva, fragmentada, en la que solo la unificación alemana tuvo una función agrupadora de territorios. El fin soviético garantizó la independencia de las tres repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y dio vida a Bielorrusia, Ucrania y Moldavia. La revolución de terciopelo vio nacer dos nuevos estados (la República Checa y Eslovaquia) donde hasta entonces solo había uno y Yugoslavia se esfumó a sangre y fuego.

 

La UE se amplió rumbo al este y la OTAN se extendió hasta las fronteras de Rusia. De tal manera que las consecuencias de la caída del Muro ensancharon la influencia de Alemania en la construcción de Europa y la de Estados Unidos en la defensa del continente. Pero, al mismo tiempo, pusieron los cimientos de una nueva competencia continental entre bloques con intereses contrapuestos.

 

5. La erosión del bienestar

Economistas como Thomas Piketty subrayan el crecimiento de las desigualdades y la revisión de los modelos capitalistas a partir del colapso del bloque del este. El debate entre las diferentes formas de capitalismo empezó a desarrollarse al inicio de los años 90, después de la caída de la Unión Soviética. En tal debate, la viabilidad del Estado del bienestar se puso en discusión, al menos tal como se asentó entre los años 50 y 70.


La crisis de identidad de la socialdemocracia, entre la necesidad de dar continuidad al modelo o someterlo a revisión, tiene su origen en el fracaso histórico de un adversario estratégico que exigía a las sociedades occidentales una respuesta a la altura del desafío. Desaparecido este y propagada la oferta neoliberal, se multiplicaron las señales de cambio en el capitalismo.


El economista Paul Krugman afirmó que desde la desaparición del llamado bloque soviético, el capitalismo avanzó su acción económica y política hacia la destrucción del llamado Estado del bienestar de los países europeos.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/