Por razones de seguridad, la velocidad máxima para los vehículos en las carreteras se ha ido reduciendo paulatinamente en casi todos los países desarrollados, a pesar de la mejora de las vías. Sí, está la alta velocidad en ferrocarril. No obstante, en general, hoy nos movemos más, si bien más lentamente que hace dos décadas, aunque haya nuevos medios de transporte urbano, como el patinete eléctrico, que permite ir más rápido que andando o nos evita estar parados en atascos.
Si algo se ha dilatado en el tiempo es esa actividad tan humana que es la guerra. Hay menos guerras y menos violencia, como bien ha documentado Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro. Pero las existentes se han dilatado en el tiempo.
Es verdad que Europa ha vivido guerras largas, como la de los Treinta Años (1618-1648), aunque no fue continua. La Primera Guerra Mundial duró cuatro años largos. La Segunda, seis. La de Afganistán, si contamos a partir de octubre de 2001, es la más larga jamás librada por Estados Unidos y no parece tener fin. Tras 18 años prosigue sine die (la de Vietnam duró 20 años, de 1955 a 1975, pero Estados Unidos tardó nueve años en entrar en ella directamente). La afgana se alargará más aún tras el fracaso de la negociación con los talibanes. La guerra civil de Siria empezó en marzo de 2011, y, aunque se acerca a su cruento y desolador final, es una de las más largas.
¿Por qué? La Guerra Fría, en buena parte, congelaba algunos conflictos que se libraban a través de terceros, pues las dos superpotencias evitaron siempre una confrontación directa que hubiera podido llevar a una escalada, eventualmente nuclear. Lise Morjé Howard y Alexandra Stark, en Foreign Affairs, creen que el alargamiento de las guerras civiles se debe a la involucración de terceros con un objetivo de suma cero (lo que uno gana, lo pierde otro) en un contexto de lucha regional por el poder con nuevos actores, algo distinto de lo que significó la Guerra Fría. Hay, además, una creciente imposibilidad de llegar a acuerdos negociados para poner fin a los conflictos, a diferencia del periodo de siesta estratégica —excepción hecha de Yugoslavia— entre 1990 y 2001.
Así, y con el marchamo de guerras contra supuestos terroristas, se eternizan los conflictos de Libia a Filipinas, pasando por Congo, Malí, Sudán del Sur y Yemen, por citar unos cuantos. Esta última guerra civil lleva durando desde marzo de 2015, con la participación de Arabia Saudí.
La lentitud puede ser una opción, una política, una manera de vivir. Existe incluso un Instituto Mundial de Lentitud (World Institute of Slowness).
Pero no estamos hablando de eso, sino de cómo algunos procesos que deberían ser rápidos, en un contexto de aceleración, se han frenado, a pesar de la voluntad general. Quizás no tenía tanta razón Pascal cuando indicó que la razón obra con lentitud y la pasión con rapidez
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.