|
|
|
(Antecedentes) ¿Cómo se pobló Bahía Asunción?, ¿Quiénes fueron los primeros habitantes? Era un desierto completamente, los primeros pobladores era un grupo de pescadores que venían desde San Ignacio trabajaban en aquel tiempo langosta y terminaba la temporada, así le dice, a la captura de la langosta y se iban a San Ignacio, aquí en Bahía Asunción se quedaban una o dos familias los Villavicencio y los Verduzcos en los años 39,40. Cuando se formó el pueblo eran casas desparramadas se vivía en carpas de militares, no había casas y poco a poco se formó la primera colonia enfrente de la planta Leyes De Reforma y también en la punta y así se hicieron las primeras casas en Bahía Asunción por parte de la empacadora Baja California. Antes hubo trabajo de almejera en el 52 y 56 la creo Bruno mayoral en san Rafael donde todavía se encuentra el agua de donde se sacaba la almeja y en 1939 se formó la Cooperativa California por Guillermo Ortiz y su hermano que era el promotor de la transmisión de la bucanera por influencia de Ernesto Rufo y así comenzó a exportar en barcos de la empacadora para Estados Unidos y comenzó a regresar a Bahía Asunción. Cada mes traía un poco de combustible como el diesel y empezaron a utilizar las pangas desde 1938 y les daban un galón de gasolina para ir a trabajar lo utilizaban cuando venían de vuelta ya que era cansado regresar de trabajar, remar y luego levantar las trampas, ellos no despertaban a las 6 ni a las 7 si no que a las 4 de la mañana para ir a remar a la Isla de San Roque y a la Isla de Asunción pero hacían 1 o 2 viajes en remo ya que no cabían muchas trampas en la panga. Cuando ya no transportaban abulón de Bocana y Punta Abreojos la empacadora Baja California comenzó a tener problemas con el empaque de abulón una parte de los pescadores de San Hipólito y punta prieta con grupo de pobladores de Bahía Asunción crearon Las Leyes de Reforma el 22 de Octubre de 1974 y la otra parte que es la California que así se le puso porque todas las personas venían de San Ignacio, se extendió desde los choros hasta San Pablo y esas fueron sus zonas otorgadas por la secretaría de pesca. Después se abrió un almacén en 1977 que pertenecía al banco de Fomento Corporativo donde habilitaban las comidas y la cooperativa tomó la misma idea para comenzar a elaborar su propio almacén y de ahí le siguió la California donde la esposa del gerente, Isabela García atendía la primera tienda en donde actualmente es Previsión Social de Las Leyes de Reforma entre el 58 y 60. Un tiempo después comenzó Floriani en 1959 por los caminos de Abreojos en lugar de venir por Vizcaíno, viajaba en un troquersito y ahí vendía para después irse de nuevo a San Ignacio, además abrir un cine en un cuartito pequeño donde se encuentra la tienda de León Floriani que ahora pertenece a su hijo Luis Antonio Floriani León conocido como Cachicho. Cuando en verdad se lograba ver un poco mas de mercancía era gracias al barco “El Diputado” que era de la empacadora de Rufo que venía cada mes y solo traía un puñado de comida empacada como; alimentos secos, frutas y dátiles secos pero no había carne, pollo porque no había en donde guardarlo por lo regular se conseguía abulón, langosta, pescado, almeja y eran escogidos por los mismos pescadores. Y cuando se mandaron aviones en los años 90 o 95 por los caminos de San Andrés y San Rafael para cruzar por el rancho del difunto Beto Espinoza y salir por el otro lado de Guerrero para que vinieran por la langosta y allí mismo se transportaba la mercancía y luego era repartida. Cuando se necesitaba agua era conseguida de los pozos de los pinos que se extraía con chicotes y baldes pero realmente no saben quien lo hizo y en qué año pero era salubre; una parte era de la tierra y otra del mar. Entonces, el empacador mando a traer agua de San Andrés y San Rafael para que fuera distribuida en pipas en 1970 por parte de la Cooperativa California para proporcionarles un tanque de agua a las casas de los pobladores pero para poder conseguirla se viajaban 3 kilómetros por los caminos de Tortugas. Pero lo que era proporcionado no era demasiado como para las comodidades ni actividades cotidianas, por ejemplo; cuando se mandaron a traer buzos el agua no era suficiente como para que lavaran sus trajes y tampoco que ellos se bañaran, mucho menos para que la ropa de los niños se encontrara limpia. Había una desaladora donde actualmente cobran el agua potable que fue puesta por el Gobierno en el año de 1979 que era patrocinada por la planta California donde se metía el agua salada y tenían sus galones de agua del mar de ahí trabajaban, salía el agua dulce para pueblo había unas 3 o 5 tomas aquí en el pueblo y una pilita de 5000 litros de la compañía de Rufo, en la actualidad ya se tienen dos purificadoras aquí en Bahía Asunción que realmente han servido para hacerla potable a los habitantes de la comunidad . Con el paso del tiempo las enfermedades fueron más constantes, los jóvenes enfermaban más rápido, todavía, más que los grandes y se tenía que conseguir algún medio para poder transportarlos. Pedro García era un farmacéutico más no un doctor el era de Santa Rosalía, no ejercía el oficio de medicina más bien el era un administrador de la Compañía de Ernesto Rufo y Andrea Villavicencio era la cuidadora o partera de los niños más pequeños que llego en el año de 1956, que se encargaban de mandar a pedir medicamentos por el barco o el avión de la langosta con tiempo anticipado para que la pudieran traer. En otras ocasiones se tenía que mandar los medicamentos por medio terrestre que eran los camiones pero por personas que conocieran muy bien la zona de Guerrero, san Ignacio, Abreojos.
|
No tenían cuadernos, escribían en los sacos de cementó o cualquier hoja hacían uno, ella no tenia sueldo de la SEP ni nada, simplemente lo hacía por gusto sin esperar nada a cambio. La primera maestra que llegó aquí fue paulita en 1956 porque no había escuelas y ella quería enseñar a los jóvenes, con el tiempo vino la profesora María Cañedo en el 1964 junto con otros maestros empezaron a dar clases por que comenzaron a ver más niños. Después la empacadora hizo la escuela Venustiano Carranza artículo 123 por que a cualquier empresa el gobierno la obligaba a poner una escuela. Se hicieron escuelas precisamente porque el pueblo empezó a crecer y a todas las personas tenían hijos y tenían que enseñarles para que aprendieran algo, no había secundaria. Después en el 1980 o 70 un maestro que se llama Carlos Ayón fue el que estuvo gestionando y lograron poner la secundaria Simón Bolívar, pero con muchachos que no eran alumnos si no que estaban trabajando ya eran grandes y lograron hacer la secundaria y para estudiar después debían de viajar rumbo a La Paz o Ensenada porque no había recursos educativos. La empacadora de Rufo comenzó a abrir los caminos que pasaban por el rancho de San Ángel y luego por Punta Prieta para poder transportar el abulón que mandaban desde Abreojos y Bocana ya que se habían metido equipos de acualona por Ensenada, ya después vinieron buzos con su propio tanque y luego comenzaron a dar compresores que los dio la compañía California, las pangas de los equipos y para ello trajeron un aparato para hacer el camino por parte de Mike Hale de la propiedad de sus hermanos y ampliaron las calles y así para poder traer el abulón de allá y el señor gerente mando traer otra máquina pequeña y con eso se abrieron los caminos para que pasaran las grandes cargas de mariscos que con su propio peso a linearon los méganos y luego se comenzaron hacer caminos hasta guerrero negro para poder exportar la sal. .El primer señor que tuvo un carro pequeño que en 1958 solo para movilizarse en el pueblo era el papá de Cesar Redona, Enrique Redona y Manuela tenía un automóvil pero no se movilizaban mucho ya que era escaza la gasolina y solo se traían en algunas ocasiones el barco y los aviones transportaba solo diesel para utilizarlas en las plantas de luz. También el petróleo y la gasolina eran utilizados como fuente de iluminación ya que las cooperativas contaban con plantas de luz pero no compartían en el pueblo. Debían de tener a la mano un farol para poder alumbrar y en algunas ocasiones el petróleo comenzó a escasearse entonces tenían que preparar sus alimentos para luego acostarse temprano. Después Ernesto Rufo mando a traer plantas de luz en 1992 para brindar un poco de iluminación a Bahía Asunción pero utilizaron horarios de siete hasta las doce del medio día y de las cinco de la tarde a las diez de la noche era la luz eléctrica que tenían. Ya después Las Leyes De Reforma comenzaron a brindar luz a la mayor parte del pueblo. Se inicio un patronato en 1997 como a los cinco años para comenzar con veinticuatro horas con el combustible que brindaba el municipio de Mulege y también a cobrar cuota pues ya se había iniciado la comisión federal. Con el tiempo comenzaron a poner postes de luz en 2006 por parte de la Comisión Federal y la comunicación comenzó para así poder comunicarse con personas o familias más lejanas pero al principio la única forma de mantenerse en contacto era por medio de cartas que las entregaba José en los años de 1962 y telegramas. Después se comenzó a elaborar la caseta en 1994 en donde se encuentra ahora la Delegación Municipal. Con la ayuda de la Reyna Yoli Romero y Mike Hale se elaboro el estadio en 1990 por el conocido Mike Hale, el beisbol fue uno de los deportes que se empezaron a practicar, la empacadora Baja California empezó a traer jóvenes de santa Rosalía, ensenada y diferentes lugares, les daban trabajo en la planta California San Ignacio cuando entrenaban los jugadores. Bahía Asunción, Bahía Tortugas, Bocana y Punta Abreojos eran los equipos de beisbol. Ahorita hay apoyo en la cuestión del deporte, ya van a competir tanto a Los Cabos, Santa Rosalía, a todos los municipios varios muchachos de aquí juegan, que se han destacado algunos e Incluso uno de esta comunidad de Bahía Asunción está entrenando en una de las ligas de Dodgers de Los Ángeles. Respecto a los panteones en, donde ahora se encuentra el monumento el ‘’pescador’’ había aproximadamente nueve tumbas que con el tiempo hicieron tramites y las quitaron en 1949 o 50. Y las movieron de lugar para colocarla en el panteón en que esta por la pila de agua potable y como era muy chico el ejido puso un terreno en 1990 para hacer otro cementerio más grande y ahora en la actualidad es el que está abierto. También contamos con una iglesia bonita que se construyo en 1962 que se llama Parroquia De Nuestra Señora de la Asunción a la cual se le hace una fiesta cada quince de agosto, el primer padre en festejar fue el padre Jaime que era americano entre 1960 y 68 y ya ahora contamos con una iglesia bastante grande. Antes, era un lugar con pura terracería en 1985 y puro mégano, Mike Hale abrió las calles derecho y separo la calle que se llama Rosaura Zapata, ahorita ya tenemos nuestros bulevares, carreteras hasta la secundaria, más conocida como calle principal, llamada “Benito Juárez”, y la otra que llega hasta la punta que le decimos donde está la cooperativa california llamada Rosaura Zapata. Ya contamos con el alumbrado público desde 2006 por parte de la comisión, tenemos y servicio de comunicación el teléfono en 1995 y después en el celular, ya se está modernizando la cuestión del pueblo de Bahía Asunción ya estamos casi comunicados como una ciudad con todos los servicios. |
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.