La predicción de que en 2050 nuestro planeta estará poblado por más de 9 mil millones de personas es bastante confiable. Esto planteará serios problemas con el suministro de alimentos, agua y energía, particularmente en los países menos desarrollados. Teniendo en cuenta que la presión humana sobre los recursos naturales ya ha alcanzado niveles críticos, agencias internacionales como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) están solicitando investigación científica para identificar soluciones innovadoras para apoyar al sector primario.
La nanotecnología es un campo en rápida evolución con el potencial de llevar adelante la agricultura y la industria alimentaría con nuevos desarrollos de softwares y nuevas herramientas que prometen aumentar la producción de alimentos de manera sostenible y proteger los cultivos de las plagas. La literatura científica reciente proporciona respuestas específicas que informan oportunidades prometedoras para la nanociencia y la nanotecnología para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Desde una perspectiva cuantitativa, al examinar el crecimiento de la literatura científica sobre nanotecnología, parece claro que el interés en la investigación en este campo creció significativamente entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
En comparación con otros campos de aplicación de la nanotecnología, como la medicina, los materiales y la energía, la agricultura sigue siendo un sector
marginal. Sin embargo, las publicaciones dedicadas a aplicaciones agrícolas tienden a aumentar de manera similar a las observadas en otros sectores. La Nanotecnología no es una tecnología disciplinaria, particularmente si hablamos de su relación con la ciencia de materiales; más bien, se trata de una tecnología multidisciplinaria, que implica el entendimiento de la física, la química, la electrónica, la dinámica de fluidos y muchas otras ingenierías.
Otra utilización de esta tecnología es en la miniaturización de chips microelectrónicos, diseñados a escalas tan pequeñas que debe ser la mecánica cuántica quien determine su comportamiento electrónicopara permitir, por ejemplo, la transmutación de un sólo electrón. Observando la incorporación de la nanotecnología en el desarrollo científico y técnico de México, advertimos que, no obstante ocupa el segundo lugar en el ámbito latinoamericano que usa la nanotecnología, la falta de una clara política de promoción, y la necesidad por parte de los centros de investigación de apoyos externos bilaterales, han creado un futuro incierto para un verdadero desarrollo sostenido y articulado de una tecnociencia que promete constituir las bases de la próxima revolución industrial y alimentaría en el mundo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.