CORONAVIRUS
12345678
12345678 
icono de búsqueda de contenidos

CORONAVIRUS

Es una preocupación mundial ya que se esta expandiendo a varios paises

Erika Saraih Hernandez Serrano | 13 mar 2020


¿Qué son los coronavirus?

Los coronavirus son un grupo de virus comunes, cuyo nombre se debe a las puntas en forma de corona que se hallan en su superficie. Habitualmente, esta amplia familia de virus afecta solamente a los animales, aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse de animales a personas o entre personas en enfermedades leves como el resfriado.

De hecho, la mayoría de las personas hemos estado en contacto en algún momento de nuestras vidas con un coronavirus que nos ha producido un catarro. Y es que, normalmente, este patógeno solo causa enfermedades leves o moderadas en las vías respiratorias superiores, como el resfriado; sin embargo, algunas cepas pueden provocar infecciones más graves, como la bronquitis o la neumonía.

Algunas de estas cepas son ya conocidas y anteriores a la actual, como la causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y la que provoca el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). A estas, se añade ahora la cepa del SARS-CoV2, también llamado hasta hace unos días coronavirus 2019 n-CoV, y causante de la enfermedad denominada COVID-19.


¿Cómo es el nuevo coronavirus?

El virus causante de COVID-2019 es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano, pero que, de una forma aún no conocida, ha pasado a las personas, transmitiéndose entre estas.

El nuevo coronavirus se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en China, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. Todavía hay muchas incógnitas que despejar acerca de sus características y los datos disponibles sobre este virus son escasos, de momento. La fuente de infección se está investigando y todo apunta que, posiblemente, fuera algún animal, ya que los primeros casos que se detectaron fueron personas que trabajaban en un mercado con animales.

Este nuevo coronavirus parece provenir de un tipo de coronavirus que infectaba a animales, pero que ahora ha pasado a humanos. Como confirma la OMS, así ha ocurrido ya con algunos tipos de coronavirus, que se pueden transmitir de animales a seres humanos: distintas investigaciones han comprobado que la civeta, un pequeño mamífero del sur asiático, transmitió el coronavirus causante del SARS al ser humano en China en 2002, mientras que fue el dromedario el animal que transmitió a seres humanos el causante del MERS, en Arabia Saudita en 2012.

Actualmente, existe incertidumbre en cuanto a la gravedad y la capacidad de transmisión de este virus.


¿Cómo se contagia el COVID-19?

No se conoce de forma precisa cómo se contagia el este nuevo coronavirus. Tomando como referencia infecciones causadas por virus respiratorios que son similares, parece que, además de por el contacto con animales, también existe posibilidad de contagio de este coronavirus entre humanos por vía respiratoria. Es decir, una persona infectada puede transmitirlo a otra sana.

En general, por similitud con otros coronavirus que ya se conocen, se piensa que la enfermedad COVID-19 se contagia por vía respiratoria -por las gotitas que expulsa la persona infectada cuando tose o estornuda- y por contacto directo con secreciones respiratorias de la persona infectada -por ejemplo, al tocar objetos contaminados y llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos-.


¿Qué síntomas provoca el COVID-19?

Por los datos que se tienen, el periodo de incubación medio de este virus se ha estimado entre 1-2 y 12-14 días entre los casos iniciales, pero se piensa que podría llegar  hasta los catorce días.

Los síntomas más comunes que provoca este virus -por lo que se conoce hasta la fecha- son tos, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. No obstante, las autoridades están actualizando continuamente los datos en relación al coronavirus conforme se tienen más informaciones.

Cuando el coronavirus de Wuhan causa infecciones más graves, como la neumonía, puede producir dificultad importante para respirar, problemas en el funcionamiento de los riñones y, en algunos casos, la muerte. El desenlace fatal es más común en personas con afecciones anteriores del corazón o pulmonares, con el sistema inmunitario debilitado o en grupos de riesgo como los ancianos.

Temas relacionados:

ciudad serdan y facebook

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
HIPATIA Asociación Intercultural
https://www.viahipatia.es/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/