LAS FAMILIAS COLOMBIANAS NO INCENTIVAN EL HABITO DE LA LECTURA.
¨EL CATATUMBO LE APUESTA A UNA TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE EL DEPORTE¨ 
icono de búsqueda de contenidos

LAS FAMILIAS COLOMBIANAS NO INCENTIVAN EL HABITO DE LA LECTURA.

10 abr 2020

Según encuestas realizadas, las familias colombianas han presentado un déficit preocupante con los hábitos de lectura y escritura, practicados y promovidos en su día a día, de acuerdo a estos estudios realizados, se considera que las personas mayores no se preocupan por la lectura y tampoco por promover este hábito, ni siquiera dentro de su núcleo familiar, y más impresionante es aun el hecho de que los niños colombianos leen en promedio 3,2 libros por año, Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el DANE, mientras los adultos no llegan siquiera a los 2 libros, tal parece que los roles se han invertido pues son ahora los niños y jóvenes quienes incentivan a los adultos a practicar la lectura, según  Cifras del Dane evidencian un avance significativo en los hábitos de lectura entre los más jóvenes, quienes manifiestan que a través de la lectura experimentan nuevas formas de comunicarse y de conocer más a fondo la literatura. Aunque lo realizan de forma digital mediante tablets, computadores, celulares y otros dispositivos electrónicos, pero cada vez consumen más literatura; según este hecho o práctica, podemos asegurar que lo avances tecnológicos, especialmente las redes sociales de literatura son quienes han incentivado notablemente los hábitos de leer en los niños y jóvenes, y que definitivamente el uso de las redes sociales ha acercado a los lectores con los autores, de acuerdo con esta información se desmiente la idea equivocada que suelen repetir a diario, de que las redes sociales y las nuevas tecnologías, están alejando a los niños y jóvenes de la lectura.

Es alarmante que Colombia es uno de los países con más déficits de lectura, (en contraste con países como España en donde los adultos leen en promedio 10, 3 libros y en chile y argentina 5 cada año). Según el ministerio de educación los expertos aseguran que los estudiantes de preescolar, básica y media están comprendiendo mejor lo que leen  y están desarrollando más habilidades para la escritura.

La lectura ha sido entendida como una necesidad humana que advierte  lo que sucede en el entorno. Es muy importante comprender que leer  es un derecho por el cual se debe velar desde políticas públicas integradas y para lograr este objetivo, es necesario crear conciencia sobre el valor social de la lectura; fomentar los hábitos de lectura en los centros educativos, tanto en estudiantes como en docentes y de la misma manera hacerlo en el hogar con todo el núcleo familiar. Desde la familia se pueden generar espacios de lectura, por ejemplo, la tradición de leer un cuento en voz alta antes de dormir, es una práctica que no se debería perder

 Juana Silva, coordinadora de contenido juvenil e infantil de la Cámara del Libro, explica que la diferencia entre un joven que lee y uno que no lo hace es grande. “Aquel que se acerca a un libro porque le atrae o encuentra empatía, se ve a sí mismo reflejado en los personajes y entiende distintas realidades. Le es más fácil comprender el mundo y desarrolla habilidades sociales”.  Y la directora de la Biblioteca Nacional añade: “La literatura amplía la capacidad de interpretar el mundo, muestra diferentes perspectivas, formas de vida y de pensar que no necesariamente conocemos, culturas maravillosas; además, despierta criterio para no tragar entero. Son herramientas fundamentales para la ciudadanía”.

En  la actualidad es muy común encontrarse en los hogares con estudios llenos  de libros antiguos, modernos y diferentes tipos de literatura. Sin embargo, no  son más que una pieza de decoración,  puesto que la mayoría de las veces los propietarios de estas bibliotecas desconocen el contenido de dicho material; probablemente uno de los factores por los cuales no se leen estos libros pueden ser, falta de tiempo, falta de interés o también infiere en este acontecimiento la llegada de la era digital y el desconocimiento del uso de esta, Sin embargo hay quienes aseguran que la razón por la que  los colombinos no leen o que sean muy pocas las prácticas de estos hábitos es porque en el país no existen verdaderas políticas de promoción de la lectura.  .

Con el fin de recolectar información  acerca de los hábitos de lectura y escritura en la web;  los estudiantes de la Universidad Minuto de Dios, del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, realizaron  una  encuesta denominada “HÁBITOS LECTORES” para profundizar un poco más sobre el déficit de lectura que presenta la población colombiana, y la aplicaron a los  miembros de sus familias y personas de su entorno, con el objetivo de identificar aspectos muy puntuales como: la importancia que posee la lectura en el diario vivir de cada individuo, la concurrencia con que esta se practica, las prioridades de los usuarios a la hora de leer y la propagación que se puede realizar de la cultura literaria. Para ejecutar este ejercicio utilizaron  el  método de investigación cuantitativa, bajo la previa formulación de las preguntas que se relacionan a continuación:

HÁBITOS LECTORES

1.         ¿Le gusta leer? Y por qué?

2.         ¿Qué tipo de textos le gusta leer?

3.         ¿Acostumbra a leer en su tiempo libre?

4.         ¿Cuantas horas a la semana dedica a la lectura?

5.         ¿Es motivado por su familia para que practique la lectura?

6.         ¿Le gusta leer solo o en equipo?

7.         ¿Si va a leer un libro lo prefiere digital o físico?

8.         ¿Dispone de un horario para leer? Cuál es?

9.         ¿Cuáles son los hábitos de lectura de sus familiares?

10.       ¿Qué  tipo de lecturas  prefieren sus familiares a la hora de leer?

Que posteriormente fueron aplicadas  a los participantes, los cuales respondieron dando su punto de vista de manera abierta de cada una de ellas. Estas fueron algunas de las respuestas obtenidas en la encuesta:   

“En el entorno en que me encuentro los hábitos de lectura de mi familia son muy pocos, no es continuo, se realiza esporádicamente, se tiene conexión a la biblioteca pública del municipio, se lee cuando se necesita buscar un tema específico, las preferencias que tienen a la hora de leer, son textos  de interés social informativos, científicos, recetas, manualidades,  temas de investigación y literatura infantil. La preferencia es de textos digitales”

“En el ambiente en que me encuentro puedo evidenciar que no hay hábitos de lectura ya que ninguno de mis familiares saca un tiempo para tomar un libro, en cambio para tomar su aparato electrónico  sí, pero por medio de este sí se toman el tiempo para leer; ya sean textos de entretenimiento, informativos y educativos. En mi hogar se encuentran libros pero ninguno los utiliza, pues prefieren en formatos digitales”. 

“Mi familia no hay libros impresos que se puedan leer una y otra vez puesto que mi hogar no hay un hábito de lectura para hacerlo. Pero, aunque no sean libros físicos he tratado de motivar a mi familia a hacer lecturas de artículos digitales con noticias copiadas y pegadas en los grupos de WhatsApp para aun que sea por medios digitales puedan tener algo que leer interesante en el día puesto que esto hace mejorar su capacidad cognitiva y querer aprender muchos más del mundo actual”.

Esta actividad  arrojó datos claves, muy importantes el primero y quizás  el más importante es que las personas que fueron encuestadas coincidieron en su gusto y pasión por la lectura, otro muy relevante es que la mayoría practican la lectura como método informativo y de entretenimiento, en cuanto a la tan controversial pregunta de qué tipo de lectura le gusta más, “la digital o física”,  la lectura lineal obtuvo mayor preferencia, también es trascendental recalcar que todos los encuestados prefieren practicar la lectura de manera individual porque consideran que obtienen mayor concentración.

Con base en lo anterior se puede concluir que el hábito de leer es una  práctica indispensable para el ser humano y que es sumamente utilizada  por la sociedad, la cual se envuelve cada día más en ella  sin ningún tipo de  distinción, ( edad, raza, nivel educativo, estrato social o creencias religiosas); se debe agregar también que los avances tecnológicos han potencializado mucho más la práctica de la lectura y que para realizar esta experiencia   existen muy pocas barreras que limitan su uso.

También se pronunció un patrón un poco insatisfactorio en esta encuesta, que fue muy notable  en las respuestas otorgadas por los participantes frente a la pregunta: ¿Es motivado por su familia para que practique la lectura? Ya que la mayoría respondió que no, este resultado llama la atención y nos invita a establecer compromisos para que desde el seno de nuestros hogares, incentivemos este tipo de actividad que es supremamente necesaria para las personas.

Teniendo en cuenta que los objetivos principales de esta encuesta fueron: el análisis  e identificación de  la importancia que destaca la familia con los hábitos de la lectura, la   concientización en cada uno de los integrantes de la familia y la elaboración de  herramientas o estrategias que  ayuden a fomentar este ejercicio en cada uno de ellos, se puede concluir que los resultados de esta indagación son una base de datos con información útil que  ayudara a profundizar mucho más con respecto al tema principal y permitirá solucionar los problemas que se presenten referente a esta actividad.

Esta encuesta se le realizó a un pequeño grupo de personas que se podría clasificar como mixto, ya que participaron hombres, mujeres, con diferentes rangos de edades, diferentes posturas sociales y creencias religiosas; estos participantes se escogieron por una razón en particular, la familia es la célula base de la sociedad, por lo tanto si se requiere buscar soluciones para esta problemática se debe empezar a concientizar  desde el hogar.

Como bien sabemos el hábito de leer contiene demasiados beneficios como por ejemplo: favorece la capacidad de concentración, fortalece la imaginación, ayuda y facilita el proceso de aprendizaje, es una herramienta de entretenimiento y diversión, pero para lograr este habito se debe inculcar y fomentar el gusto por la lectura también en casa desde edades muy tempranas, se puede hacer siguiendo estos pasos:  Libertad de elección, no imponer la lectura, entender la lectura como un método de entretenimiento, leer en espacios creativo, establecer una rutina diaria, abrir las puertas a la lectura digital, Fomentar el disfrute, Interesarse por su lectura.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/