¨MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ZONA DEL CATATUMBO Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS¨
¨EL CATATUMBO LE APUESTA A UNA TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE EL DEPORTE¨ 
icono de búsqueda de contenidos

¨MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ZONA DEL CATATUMBO Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS¨

CONVENCIÓN

10 abr 2020


Economía

Minería: Calcita, Carbón, mica, Sulfato de cobre, Yeso, Talco.
Los productos agrícolas que sobresalen son el café, la caña panelera, plátano y cacao. Además es el primer productor de panela en el departamento. También existen otras variedades de cultivos transitorios como: Maíz, fríjol, Tomate, yuca, tomate y cebolla. La producción bovina también es importante dentro del sector pecuario.

Convención es un municipio de costumbres y de economía campesina, cuya principal actividad es la agricultura. En efecto, desde sus comienzos la región se ha dedicado, en primer lugar, la agricultura, así como al comercio propio de los asentamientos humanos en formación. Se exportan productos como panela, café y otros agrícolas y se importan los necesarios para vivir y que no se elaboran localmente. Ese comercio se hace con el resto del departamento y con regiones vecinas de la Costa Atlántica, fundamentalmente. Los principales cultivos son café y caña panelera, los cuales constituyen la base de su economía, amén de maíz, fríjol, ajo, plátano y tabaco, producto éste que daba precisamente origen al nombre de la región en la época de su fundación.

Convención tiene un área total cultivada de 9.290 hectáreas. De éstas, 3.200 están sembradas con café de los tipos caturra, típico, Borbón y variedad Colombia, que producen 3.592 toneladas-año. Otras 3.100 hectáreas están sembradas con caña panelera, para una producción de 13.000 a 16.850 toneladas, según la fuente. Y produce, igualmente, 5.000 toneladas-año de plátano. La topografía de Convención es quebrada en un 80 por ciento, lo que impide en buena medida el desarrollo de la ganadería. No obstante, tiene 5.700 cabezas de ganado, así como una población porcina de 3.500 ejemplares. El sacrificio de ganado de 1.412 cabezas por año. Convención es el primer productor de panela de Norte de Santander. La agroindustria panelera se desarrolla en forma de microempresas o empresas familiares con tecnología tradicional. Entre 850 y 900 familias dependen del cultivo de caña y la producción de panela, proceso que va ligado. Esta actividad se cumple en 125 trapiches y se generan anualmente alrededor de 2.000 millones de pesos a la economía del municipio.

En 1992 se fundó la Cooperativa de Paneleros de Convención, primera de este tipo en el departamento. Sus objetivos son los de mejorar la calidad del producto introduciendo variedades mejoradas para un mayor rendimiento, organizar al gremio, mejorar el mercadeo y brindar asistencia técnica agroindustrial, agronómica, etc. El sector utiliza el bagazo de la caña como fuente de energía. Algunos trapiches utilizan un pre limpiador, avance tecnológico que se está introduciendo con el apoyo del convenio ICA-Gobierno de Holanda. Igualmente se monta un centro demostrativo para aplicar nuevas tecnologías, en particular la del vapor en la fabricación de la panela, con el apoyo del fondo Canadá-Colombia, que apalanca ECOPETROL, el cual aportó 34 millones de pesos del total de 61 millones que vale el proyecto. Con esto se busca hacer más ecológico el proceso y ofrecer distintas variedades de panela al consumidor.

“La molienda es toda una cultura y una diversión con el trabajo”, dice un microempresario en plena actividad. En el aspecto financiero, el comportamiento de los ingresos del municipio en los últimos tres años muestra una tendencia creciente significativa. Empero, dentro de esos ingresos es visible la poca participación del rubro de tributación en el total de los mismos, lo que impide una mejor ejecución presupuestal y mayores disponibilidades para inversión.

Ecología

Convención cuenta con selvas vírgenes en el sector norte y gracias a ellas mantiene un gran cantidad de quebradas que conservan la parte hídrica del municipio y su fauna está compuesta por animales como: conejos, armadillos, guartinaja , venados , oso de anteojos , gran variedad de aves, víboras y serpientes.

Educación

La instrucción de la población convencionista, particularmente en el área rural, es una de las preocupaciones constantes del Municipio y de sus autoridades. En este campo y con el apoyo de diversas entidades a nivel nacional y local, se han logrado significativos avances. En el área urbana el principal problema radica en las locas oportunidades que tienen los bachilleres para acceder a la educación superior.

En la historia educativa de Convención se tiene que en 1918 comenzó a funcionar el Colegio de la Presentación, regentado por las reverendas hermanas de esa orden. Fue su primera superior la RM Ana Candelaria. Hoy la Escuela Normal Superior tiene 890 alumnos algunos provenientes de otras regiones del país, en especial de la Costa Atlántica.

A través de su historia, este centro educativo ha sacado toda una constelación de ilustres maestras que han ido sembrando la simiente de la sabiduría por toda la geografía nacional.

En 1922 se fundó el colegio San Luis Gonzaga, el cual funcionó hasta 1932. En su reemplazo, fue creado en 1942 el colegio Guillermo Quintero Calderón, del cual su primer rector Hernán J. Bayona. Hoy cursan allí estudios 750 alumnos en jornada diurna.

En 1950 se creó la escuela Vocacional Agrícola, hoy Instituto Agrícola, una institución dedicada a desarrollar diversos proyectos y objetivos propios de esa modalidad educativa, entre ellos planes de piscicultura, porcicultura, cunicultura, avicultura, vacunos y caprinos, con el fin de elevar los conocimientos y nivel de vida del campesino convencionista.

Actualmente cuenta con cuatro instituciones educativas de secundaria: Institución Educativa Guillermo Quintero Calderón; Instituto Técnico Agrícola; Escuela Normal Superior de Convención, esta tiene la modalidad presencial y semipresencial en Formación de Docentes, y Etnoeducación, y la Institución Educativa Pedro Carreño Lemus del corregimiento de Cartagenita.

Salud y población

Según el censo de 2005 la población es de 16.605 habitantes. La población proyectada para el 2007 fue de 15.273 habitantes, lo que indica una disminución. El 37% de la población vive en el área urbana. En el municipio habitan en promedio 17 habitantes/km2. 4.073 personas no saben leer y escribir y la población con mayores carencias se encuentra en el área rural. Existe un promedio de 457 personas expulsadas por desplazamiento anual.
Se encuentra el instituto público prestador de servicio de salud: Hospital Benito Ovalle, que cuenta con servicios básicos de urgencias, consulta externa y odontología.

Vías de comunicación

  • Terrestres: Por las vías Cúcuta a 5 horas, Aguachica a 2 horas y vía Ocaña 50 minutos.
  • Aérea: Aeropuerto Aguas Claras a 40 minutos.

Sitios de interés cultural

Virgen de la Piedrita, Monumento a la Virgen del Carmen, Casa de la Cultura Ängel Gilberto Núñez Sarmiento, Coliseo Lucio Pabón Núñez, Vereda El Guamal, Trapiches en haciendas rurales, Capilla de San cayetano, Casa donde vivió Guillermo Quintero Calderón, Cascada La Chorrera, Cueva o Peña de los Indios, parque nacional natural Catatumbo Barí.

Gastronomía

El desayuno tradicional son las arepas rellenas de queso salado, cocinadas en parrilla con hojas de plataneras y acompañadas de un café caliente preparado con panela. La sopa de frijoles se elabora a base de un frijol pequeño cultivado en la región, de color café claro, al que se adiciona carne o hueso de res, plátano, ahuyama y yuca. El guarapo y el bolegancho se consumen especialmente en las fincas campesinas, es una bebida fermentada a partir de miel de caña.

Festividades

Por tradición oral se conoce que las fiestas de julio iniciaron en el año 1930, entre el 24 y el 31 del mismo mes, con participación de todos los estamentos cívicos y políticos de la población. Esta festividad tenía como fin rendir homenaje a la santa patrona del gremio de expendedores de carne, Santa Ana. Esa fiesta también se ha aprovechado para celebrar el natalicio del Libertador Simón Bolívar. Las fiestas patronales eran muy concurridas y animadas. Se realizaban de la siguiente manera: 24 de julio se rendía un homenaje especial al natalicio del Libertador Simón Bolívar, y lo celebraban los Empleados Públicos. El día 25 de julio se resaltaba el homenaje a la Virgen del Carmen y lo hacían los comerciantes del Barrio El Camellón. El día 26 de julio era el día del pueblo, correspondía resaltar en homenaje a Santa Ana. El día 27 de julio estaba a cargo de don Guillermo Sarmiento Chona y los barrios de La Plazuela y El Tamaco, en honra a la Virgen de El Carmen. El día 28 de julio estaba dedicado a Santa Ana por parte del gremio de Peseros. El día 29 Julio era el día de los campesinos en honor a San Isidro y estaba a cargo de los agricultores. El día 30 de julio se celebraba el homenaje a la Virgen del Carmen y estaba a cargo del gremio de choferes. El día 31 de julio festividad de Nuestra Señora de Fátima, a cargo del barrio La Plazuela, pero unos años más tarde con la llegada de la compañía americana y con presencia en el municipio, el último día de las fiestas corrían por parte de la empresa petrolera South American Gulf Oil Company (SAGOC) la hacían los empleados de la SAGOC. Estas fiestas julianas comprendían una cultura religiosa en toda la mañana, en la tarde se mostraban algunas de las artesanías de Convención en aquella época que comprendía máscaras, disfraces y carrosas. Se destacan en esta labor a don Gerardo Santiago, Lolo Solano y Efrén Santiago.

A partir de las 2 p.m. se realizaba las corridas de toros, las primeras que se hicieron fue cerrando las bocacalles del barrio el Camellón, al mejor estilo de los encierros de Pamplona (España) y a partir de los años 50 se trasladan a la Plazuela Guillermo Quintero Calderón hoy coliseo Lucio Pabón Núñez.

Toreros de la época además del más borracho se presentaban Virgilio Núñez, Lolo Rincón, José de Dios Moreno, Oscar Mena, Iván Rincón, Toño Osorio, La Yuya, y el yunque sin dejar de nombrar a la famosa torera que cerraba las fiestas el 31 de julio Deyanira López. Estas festividades se financiaban con el comercio, los gremios, actividades en los barrios y aportes de la compañía SAGOC.

Ya a finales de los años 50, por ausencia de varios organizadores de las festividades tales como SAGOC, Don Guillermo Sarmiento Chona, Empleados Públicos, se hace la necesidad de recórtalas y se inicia de la siguiente manera:

  • 25 de julio: Día del barrio el Camellón.
  • 26 de julio: Día de la Santa Patrona Santa Ana.
  • 27 de julio: La mantenía la Familia Sarmiento.
  • 28 de julio: Gremio de Peseros.
  • 29 de julio: Gremio de Comerciantes.
  • 30 de julio: Gremio de Choferes
  • 31 de julio: Día de la Plazuela y la Primavera.

En el año de 1961 se entra en crisis económica las fiestas patronales julianas y se terminan, así mismo años anteriores, debido a la guerra que se originó por la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, varios habitantes del municipio comienzan a desplazarse a varias partes del país, llevándose consigo todo el patrocinio que generaba las festividades y los cuales aportaban parte activa a las fiesta de julio. Pero en el año de 1962 aparece la gran idea del Dr. Raúl Castro Reyes, para crear el Festival de la Panela y la Feria Exposición Agropecuaria del municipio de Convención para que gracias a este título se pudieran mantener en un futuro con presupuesto departamental y municipal. A principios del año 1962 esta idea fue aprobada por el Concejo Municipal Y cuenta con un rublo especial en el presupuesto, con el patrocinio de la empresa privada del Norte de Santander. Acá es donde se recuerda las famosas casetas como: Caseta Cañaveral de Héctor Díaz, Caseta de Lino Gutiérrez de Piñeres, Caseta de Edgar Rodríguez los cuales traían a los mejores grupos musicales de la época.

Unas de las tradiciones más emblemáticas de las festividades julianas eran las corridas de toros, los cuales los más experimentados toreros criollos y empíricos luchaban a franca lid con los toros criollos para la diversión del pueblo convencionistas. La última corraleja que tuvo Convención dentro del festival, fue en el año de 1985 que se hacían en la cancha de la Plazuela “Lucio Pabón Núñez”. En al año 2008 el Dr. Fernando Rafael Barriga Lemus, alcalde de Convención hizo revivir las corridas de toros en el Estadio “Roberto Gómez” con la presencia de toreros profesionales y además del siempre recordado torero empírico La Yuya.

Las Bodas de Oro del Festival de la Panela y Feria Exposición Agropecuaria de Convención se realizaron el eño 2012, de estar abriendo en la geografía nacional una mirada hacia Convención con el producto de la panela y una atracción hacia sus sitios turísticos. Hoy en día las festividades julianas se realizan la última semana del mes de julio y esta se realiza con el apoyo de la Alcaldía Municipal, los Gremios representativos del municipio tales como: Barrio El Camellón, Gremio de Peseros, Gremio de Conductores, Gremio de Comerciantes, y las instituciones educativas y lo más importante, la participación de todos los habitantes del municipio con Olor a Caña y Café.

Otras festividades celebradas en el municipio son las siguientes:

19 de marzo: Fiesta Patronal en honor a San José. 26 de mayo: Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Fátima Vereda La Vega. 3 de junio: Fiesta Patronal en honor a la Santísima Trinidad. 9 de junio: Fiesta Patronal Corpus Cristi. 17 de junio: Fiesta Patronal en honor al Sagrado Corazón de Jesús. 13 al 15 de julio: Festival del Frijol Corregimiento La Trinidad. 16 de julio: Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Carmen. 20 de julio: Día de la Independencia. 27 al 30 de julio: Festival de la Panela. 7 de agosto: Fiesta Aparición de la Virgen de la Piedrita aparecida en Convención. 7 de agosto: Fiesta Patronal en honor a San Cayetano. 7 de agosto: Batalla de Boyacá. 24 de septiembre: Fiesta Patronal en honor a la Virgen de las Mercedes Patrona del Corregimiento de Llano Grande. 29 de septiembre: Fiesta Patronal en honor a San Miguel Arcángel Patrón del Corregimiento del Guamal. 5 y 6 de noviembre: Fundación del Municipio de Convención y Festival del Retorno creado en el año 1979 y se celebra cada 5 años siendo el primero en el año de 1984. 22 de Noviembre: Fiesta Patronal en honor a Santa Cecilia, Patrona de los músicos. 11 de noviembre: Fiesta Patronal en honor a San Martín de Tours, Patrono del Corregimiento de Cartagenita. 13 de diciembre: Fiesta Patronal en honor a Santa Lucia en el Corregimiento de Culebrita. 16 al 24 de diciembre: Novena de aguinaldos en todos los Barrios de Convención

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/