LA MALARIA Y LA CIENCIA
A pesar de que la Malaria es una enfermedad que año tras año ataca a millones de personas y presenta una gran mortalidad , muchos de los científicos la han dejado de lado pues no está afectando a países mal llamados del primer mundo o desarrollados. Las principales víctimas de esta enfermedad es la población infantil de países tercermundistas o no desarrollados.
A pesar de esto han existido y existen varios científicos que quieren luchar por erradicar dicha enfermedad. Hace más de 50 años comenzaron con esta erradicación a través de insecticidas que atacan al mosquito transmisor y un fármaco que ataca directamente la enfermedad como es la Cloroquina. El problema de dicho fármaco es que algunas personas son resistentes a él y por lo tanto no ataca la enfermedad. Los insecticidas también han sido un gran problema ya que los Mosquitos Anopheles han creado resistencia a muchos de ellos y por lo tanto las fumigaciones y desinfecciones ya no son igual de efectivas, a pesar de esto se han venido creando nuevos insecticidas hechos a base de la enzima acetilcolinesterasa que puedan llegar a hacer más efectivos y menos dañinos para el hombre. Se han creado mosquiteras que son impregnadas con insecticidas de larga duración, ya que pueden ser efectivos de seis a ocho meses después de su aplicación
Además han creado algunos test de detección rápida, que se aplican a los pacientes que presentan sintomatología y también a sus familiares, para poderlos tratar antes de que la enfermedad haya avanzado.
En este momento el principal centro de Investigación se sitúa en la ciudad de Mozambique donde han descubierto que la artemisinina es un fármaco muy efectivo contra la Malaria. Este se está suministrado en combinación con otros fármacos para evitar que el parásito cree resistencia como ocurrió con la Cloroquina.
En el año de 1993 en Colombia se realizó la primera vacuna química contra esta enfermedad, la cual no le sirvió a la totalidad de la población, por esta razón no fue aceptada por la Organización mundial de la Salud y se dejo de producir.
En la actualidad la ciencia está en deuda con la humanidad, pues por falta de que los países desarrollados inyecten recursos económicos a esta investigación en este momento no existe ninguna vacuna efectiva contra esta enfermedad que pueda salvaguardar la vida humana.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.