A pesar de que Colombia es un país al que no se le da suficiente dinero para desarrollar avances científicos, ha realizado bastantes estudios de gran importancia y uno de ellos fue realizado por el Doctor Manuel Elkin Patarroyo, quien desde 1967 comenzó a trabajar en inmunología y virología.
Patarroyo junto con su grupo de trabajo ha investigado diferentes enfermedades como la leucemia, el lupus entre otras. Su trabajo más destacado lo realizó con la malaria, desde el año 1983 comenzó dicha investigación y fue en el año 1984 cuando obtuvo los primeros resultados, hallando una vacuna preventiva para esta enfermedad, la cual fue trabajada y mejorada hasta el año 1986. En este año comenzó a ser experimentada en el amazonas con un grupo de micos lo cual generó bastante controversia.
Después de esto la vacuna se experimentó directamente en humanos con un grupo voluntario de bachilleres que prestaban el servicio militar . Al ver que la vacuna estaba dando buenos resultados en Colombia se extendieron campañas voluntarias de vacunación a África y otros países sur americanos. En este momento fue donde la vacuna tuvo su decadencia pues se observó que no daba buenos resultados en la población Africana, por esta razón la organización mundial de la salud la cataloga como inactiva.
¿ Pero porque se generó controversia al experimentar la vacuna con algunos chimpancés? Esta controversia se generó primero por exponer a los animales a tratos violentos, comprobándose en muchos casos que estos llegaban a encontrarse en estado de desnutrición y sin atención veterinaria para sus enfermedades. Además porque algunas de estas especies fueron traídas de otros países entre ellos países africanos y luego liberadas en el amazonas, lo cual podía afectar a especies nativas por conservar su territoriedad. Al igual también tomaremos otro factor, pues al ser liberadas estas especies estaban ya infectadas lo que podía ocasionar un deterioro en la fauna ya que podían infectar animales totalmente sanos e ir contaminando toda la fauna silvestre. Algunos especies con las que se investigó eran autóctonas pero para retenerlas en ocasiones afectaban la flora pues talaban árboles y estaban causando desforestación lo cual conllevaba a afectar el ecosistema de la región.
Si miramos todos estos daños que pudo causar está experimentación podríamos decir que a pesar de que fue un buen intento por lograr establecer una vacuna preventiva causó muchísimos daños a la fauna, flora y al ecosistema en general de la Amazonía. Antes de iniciar cualquier tipo de experimentación se debe evaluar primero las afectaciones que esta podría tener y tratar siempre de que prevalezca el respeto tanto a la vida animal como a la vida humana pues son iguales de importantes.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.