¿El avance de la industria está en contra o a favor de la malaria?
Al tratar de relacionar los aspecto físico químicos y biológicos de la malaria en la industria, nuestra primer mirada la podemos hacer hacia la industria de insecticidas y luego hacia a la industria farmacéutica, ya que los medicamentos y vacunas son esenciales para la salud y la sobrevivencia de las personas; pero los insecticidas son la primera medida de prevención contra esta enfermedad. Para poder controlar la malaria aparte de utilizar medidas sanitarias como el control de criaderos de mosquitos Anopheles quiénes son los transmisores, se han tenido que crear diferentes insecticidas que afectan directamente al transmisor; pero la efectividad de ellos han recaído debido a la resistencia que ha creado el mosquito al mosquito a algunos insecticidas. Tal como lo podemos observar en el siguiente link http://plagas-urbanas.com/2019/01/12/la-resistencia-a-los-insecticidas-entre-mosquitos-vectores-de-la-malaria-crece-a-nivel-mundial/
Es por esto que la industria de insecticidas ha tenido que ir desarrollando y reinventando diferentes formas de control tales como los mosquiteros impregnados de insecticidas y los rociados intradomiciliarios hechos con productos cada vez mejores y de mayor efectividad. En este momento se utilizan productos como los Piretroides, Organoclorados, Carbamatos, Organofosforados y Neonicotinoides ya que estos cumplen con los estándares globales de seguridad, calidad y eficiencia.
Al remitirnos a la industria Farmacéutica nos debemos referir, en primera instancia al doctor Manuel Elkin Patarroyo quien en 1993 desarrollo la primera vacuna química contra esta enfermedad, a esta vacuna le dieron el nombre de SPF66. Tengamos en cuenta que el patógeno que provoca esta enfermedad no es una bacteria, ni un virus es un parasito unicelular con un ciclo vital que requiere dos hospedadores, ya que se transmite de un hombre enfermo a un hombre sano mediante la picadura del mosquito transmisor.
Aunque en su momento la vacuna encontrada por el doctor Patarroyo fue exitosa esta no ha tenido la misma utilidad en estos años, ya que su beneficio no es total, ni sirve para todas las personas, pues solamente es efectiva entre el 30 y el 60% de los casos; por tal razón el desarrollo de una vacuna que obra en el 100% de la población podría ser uno de los avances más importantes de la medicina. Ante esta situación podríamos decir que la Industria Farmacéutica tiene una gran oportunidad de hacer efectivo este avance, pero esta no tiene interés en ello pues debe hacer una altísima inversión para un medicamento que está destinado a poblaciones pobres y a regiones sin desarrollo o poco desarrollados, ya que la mayor población afectada está en África, algunos países de Asia y América del Sur.
A pesar de esto hay una vacuna que se está evaluando mediante un ensayo clínico en siete países Africanos basados en el Plasmodium Falciparum que es el protozoo parasito que causa la malaria. Si la vacuna es eficiente se evaluara dentro de los países Europeos que Industria Farmacéutica a sacará al mercado. Mientras esto sucede la Industria farmacéutica colabora con el suministro de ciertos medicamentos con los que tratan a gente ya contagiada con la enfermedad.
El principal medicamento es la CLoroquina, el cual fue usado durante varios años en diferentes países tal como lo muestra el siguiente cuadro ?.
? Tomado de http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1631
Sin embrago, en ocasiones el parasito puede ser resistente a este fármaco y de esta forma requerirá de otros tratamientos como Atovacuona-Proquanil o combinaciones de derivados de Artesimina y Quinina y otros más que en su momento pertinente y especifico requiere el paciente. Además la elección del medicamento depende del lugar del mundo en el que fue infectada la persona; es por esta razón que las Industrias Farmacéuticas realizan los medicamentos dependiendo en el lugar donde está situada la Industria o donde vaya dirigido el medicamento.
Se espera que en un corto tiempo estas Industrias Farmacéuticas colaboren con la salida al mercado de la vacuna sin darle tanta importancia al ingreso que esto les pueda generar.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.