Producto de avance de la covid-19 y el necesario aislamiento físico, el internet lleva la delantera en materia de comunicación y educación a distancia, medio que este año ha sido ocupado por menores para realizar ciberacoso contra sus pares.
“Siempre le reviso el teléfono a mi hija cuando está durmiendo. La había notado rara, pensé que era por la cuarentena, pero me di cuenta de que tenía muchos mensajes en un grupo de sus compañeras. Me dio pena, lloré mucho, en todos le decían que es fea y gorda y que nadie la iba a querer”, dijo Helia, madre de una menor de 12 años.
Casos como el de la alumna de Sexto Básico de un colegio privado de la zona no son aislados. De hecho, el superintendente de Educación, Cristián O’Ryan, reveló que durante 2019 ingresaron al organismo 12.016 denuncias, 5.737 de ellas por maltrato, y se registró un aumento de 7,1% ciberbullying, el que podría aumentar debido a que, prácticamente, todas las comunicaciones ahora son a través de la red.
“En la crisis sanitaria donde internet está llevando la delantera en materia de comunicación y educación a distancia, es clave que establecimientos y familias busquen estrategias en conjunto para prevenir el ciberacoso y crear conciencia en los niños de las graves consecuencias que este acoso genera en las redes virtuales”, sostuvo O’Ryan.
En tanto, el director regional de la Superintendencia de Educación, Rodrigo Yévenes, reconoció el ciberbullying como un problema y llamó a la comunidad educativa a combatirlo en conjunto. “Hemos implementado campañas para orientar a las comunidades educativas en la prevención del ciberacoso, como el ciclo de streaming #YoAprendoQueHacer con expertos en la materia, mesas de trabajo, cartillas, afiches y campañas que ha realizado el ministerio de Educación”.
Para Fernando Peña, seremi de Educación, el aumento de casos de ciberbullying registrado por la Superintendencia de Educación, da cuenta de un problema instalado al interior de las comunidades educativas, que ha sido combatido en diferentes frentes, para fomentar una cultura del respeto y del buen trato al interior de los colegios.
Agregó que para evitar que los menores sean víctimas de ciberacoso las familias tienen un rol primordial, a través del control parental, para el cuidado y protección de los alumnos, especialmente en los menores de edad, donde la situación se torna más riesgosa.
Cristián O’Ryan destacó que se debe entender que las consecuencias del ciberacoso pueden ser graves. “Si tenemos estudiantes que están sufriendo acoso a toda hora, es lógico que ese alumno perderá motivación e incluso no quiera asistir o conectarse a clases y, por lo tanto, no podrá desarrollar su potencial. De esta forma, no mejoraremos la calidad de la educación”.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
Que dura realidadpublicada el ( 10 jul 2020 ) por Maria Alejandra |
Me siento muy mal al ver este tipo de noticias por el hecho de que este tipo de personas sufren. |
La noticiapublicada el ( 10 jul 2020 ) por Ariana |
Siento que es bastante triste lo que pasa en la actualidad, es bastante reflexiva esta información. |