La población humana ha alcanzado tales proporciones que se teme excederá la capacidad del planeta para sostenerla. Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la población de los países en desarrollo, donde se encuentra cerca del 80% de la población mundial y donde se concentra su crecimiento. Cerca del 90% de los 90 millones anuales de nuevos habitantes del planeta corresponde al mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se dirigen a controlar la población de los países en desarrollo. El flujo masivo de contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio, han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del “desarrollo sostenible”. Sin embargo, la mayoría de los argumentos y las soluciones propuestas son reflejo de la ignorancia, el racismo y los prejuicios que saturan el debate internacional sobre población y desarrollo.
La División de Población de las Naciones Unidas prevé que la población mundial seguirá aumentando hasta alcanzar más de nueve mil millones en el año 2050 (UN, 2012; Figura 1.1). La contribución de cada región del mundo a este crecimiento tiene diferencias importantes. Por ejemplo, en Asia el crecimiento poblacional ha sido muy alto: en 1950 había 1 403.4 millones de personas; en 2010, 4 164.2 millones, y se espera que para 2050 habiten en esta región del mundo 5 142 millones de personas. En Latinoamérica y El Caribe, en 1950 había 167.4 millones, en 2010, 590.1 millones y para 2050 se proyectan casi 751 millones de personas. Estas cifras pueden tener más sentido si se expresan en términos de densidad poblacional en función del territorio disponible. En Asia, la densidad poblacional en 1950 era de 44 habitantes/km2, en 2010 de 130 personas/ km2; y para 2050 se esperan 161 personas/ km2; mientras que para Latinoamérica y El Caribe, en 1950 y 2010 había 8 y 29 personas/km2, respectivamente, y se espera que para 2050 se incremente a 37 personas/ km2 (Figura 1.2). A nivel mundial, en 1950, la densidad promedio era de 19 personas/km2, mientras que en 2010 se alcanzó el valor de 51 personas/km2, y se estima que en el año de 2050 llegue a 68 habitantes/km2.
La Ecología Humana es una disciplina científica constituida en la primera mitad del siglo XX que estudia las conexiones entre los seres humanos y el ecosistema, ofreciendo una perspectiva de sistemas completos que conecta las ciencias naturales (Biología, Física, Ciencias Agrarias, etc.) DESTACADOS con las sociales (Urbanismo, Geografía Humana, Ciencia Política, etc.).
Fue la Escuela de Sociología de Chicago la cuna de estos estudios. Allí, Ernest Burguess y Robert Ezra Park presentaron la visión de la ciudad como laboratorio social que permite el análisis desde un nivel físico-biológico, social y cultural. No en vano, la denominación de esta disciplina es sustituida por la de Ecología Urbana (Town Ecology) en el ámbito de investigación de los Estados Unidos.
A pesar de los grandes cambios que han tenido lugar en las relaciones entre los seres humanos y su entorno a lo largo de la historia, el esquema sobre el que pivota el modelo permanece inalterable: población, medio ambiente, organización social y tecnología son los cuatro puntos cardinales que determinan los vínculos y las interacciones entre el ser humano y su entorno.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.