Federico, el niño con Asperger que sueña con erradicar el bullying del mundo
 
icono de búsqueda de contenidos

Federico, el niño con Asperger que sueña con erradicar el bullying del mundo

Este jueves se celebra el Día Mundial del Autismo. Esta es la historia del niño colombiano que protagoniza con su voz la serie ?Pablo?, de NatGeo Kids. Hoy, estreno de segunda temporada.

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/nino-asperger-colombiano-es-la-voz-protagonista-de-la-s | 10 jun 2020

Cuando Andrea Villegas dio a luz a Federico García no tenía idea de cómo ser madre, ni mucho menos cómo identificar que algo en el comportamiento de su hijo no iba bien. Sabía que habría pataletas, caprichos y disgustos, pero no esperaba que lograr una conexión con su primer hijo resultara tan difícil.

Federico nunca la miraba a los ojos, no respondía a sus llamados y cada vez que sus padres daban indicios de querer llevarlo al supermercado o a cualquier visita social, presentaba episodios de crisis (gritos, llanto) que su madre no podía controlar.

A medida que iban pasando los meses, Andrea notaba que estaba cada vez más encerrado en su mundo. No sabía si regañarlo o no. No me dejaba entrar a su mundo. Solo cuando él quería me dejaba entrar”, cuenta. Sin entender por qué, se culpaba a sí misma. Pensaba que era una mala madre, que estaba haciendo algo mal.

Esa falta de control emocional en Federico resultaba extraña si se comparaba con la gran brillantez que demostraba en otros aspectos. A la edad de un año, por ejemplo, ya había memorizado todas las banderas de los países y podía ubicar en el globo terráqueo capitales o sitios de interés. También armaba rompecabezas con gran facilidad. Habilidades poco comunes en cualquier niño de su edad.
Ante la falta de diagnósticos y explicaciones convincentes (de doctores, amigos u otras madres quienes le aseguraban que esa actitud era producto de la mala crianza o la ansiedad que le estaba transmitiendo por su nuevo embarazo), Villegas empezó a consultar por internet. Tras meses y meses de búsquedas, identificó lo que tenía su hijo. Se trata de uno de los tipos de autismo más difíciles de diagnosticar: el síndrome de Asperger. 

Aunque no existe un patrón determinado para el Asperger, y tampoco se puede identificar a simple vista, este síndrome se caracteriza por la falta de habilidades sociales. Según los expertos, consiste en un trastorno neurobiológico que puede ser hereditario pero también estar influenciado y potencializado por diversos factores externos. “Entre ellos un diagnóstico tardío, una difícil comprensión social y un “carrusel de médicos y colegios”, es decir, la rotación por diferentes sitios, debido a la falta de comprensión o al tratamiento inadecuado”, describe un estudio de la Universidad Nacional.

No es una enfermedad y por lo tanto no tiene cura. La explicación más común es que los Asperger simplemente ven el mundo distinto, pues su cerebro está configurado de manera distinta al de los neurotípicos. El síndrome fue descrito por primera vez en 1944 por el pediatra austriaco Hans Asperger, quien en ese entonces identificó cuatro niños con psicopatías autísticas similares: “Buenos en matemáticas y ciencias naturales, pero con relaciones sociales y emocionales pobres, un marcado desorden de personalidad con aislamiento social, lenguaje idiosincrásico, “demasiado formal” y carencia de tono afectivo en la voz”, describe el neuropediatra Ricardo Naranjo.

Aunque el austriaco habló en 1944 de la capacidad de los Asperger para las ciencias y las matemáticas, hoy se sabe que pueden llegar a ser geniales en temas muy diversos. La razón es que producto de su condición, que los lleva a ser muy lógicos, concretos e hiperrealistas, desarrollan una capacidad tremenda para enfocarse en un tema de interés. Por ello, pueden llegar a ser muy obsesivos y extremadamente perfeccionistas. Incluso muchos se han atrevido a asegurar que el Asperger es el síndrome de los genios: Einstein, Newton,  Steven Spielberg y el genio del fútbol Lionel Messi, han sido algunas de las estrellas a las que se les ha diagnosticado con este síndrome.

La historia expresa sus sentimientos hacia la exclusión y el bullying. Una situación que tiempo después inspiró a Federico y su mamá a crear la Fundación Federico García Villegas para luchar por construir una sociedad inclusiva, donde todos los niños sean aceptados como son, con respecto y tolerancia. ¿Cuál es su idea? Que todas las ganancias del libro sean destinadas a su fundación. 

Gracias al empoderamiento que le han permitido sus padres, Federico hoy vive con normalidad su condición. Además de convertirse en científico, sueña con una nueva generación donde se incluya a todas las personas sin importar sus diferencias.  “No más bullying por favor, es importante que los jóvenes entiendan que realmente están haciendo sentir mal a las otras personas”, dice.

Temas relacionados:

cyberbullying

internet

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/