En el mundo tenemos muchos casos de éxito de instituciones educativas que vienen desarrollando, desde hace varios años, formación profesional tanto para pregrado como para posgrado, completamente virtual.
Pero, ¿qué debemos hacer para ofrecer educación virtual con alto estándar de calidad? Son varios los aspectos para tener en cuenta. En primer lugar, los docentes deben estar capacitados para desarrollar metodologías activas y colaborativas aplicadas a entornos virtuales. Un segundo elemento es el diseño de los contenidos. Es de vital importancia brindarle a los docentes y estudiantes la estructura de cómo se debe desarrollar la enseñanza virtual y no dejar que improvisen. El tercer aspecto es la tecnología que, si bien es igual de importante, hoy en día es menos compleja pues en el mundo existe una gran diversidad de herramientas para desarrollar clases virtuales. Finalmente, el estudiante también debe estar convencido de que la educación virtual tiene el mismo nivel de calidad que la presencial, pero además este debe contar con buenos hábitos de estudio y mucha disciplina.
Más allá de las circunstancias que hoy enfrentamos, ¿por qué optar por la educación en entornos virtuales? Una razón importante es que el estudiante cuenta con altos niveles de flexibilidad, pues no está obligado a cumplir con un horario estricto y rígido como en la educación presencial. Incluso, si por algún motivo no pudo ingresar a la videoclase en línea, podrá verla luego las veces que lo necesite ya que queda grabada en la plataforma.
Asimismo, los estudiantes tienen comunicación permanente con sus docentes, ya sea de forma síncrona (a través de videoclases en línea o chats) o asíncrona (a través de foro de consultas o videoclases grabadas), y pueden desarrollar trabajos colaborativos con sus compañeros, incluso de manera grupal. Una herramienta muy útil, por ejemplo, es el Google Drive. Además, los docentes tienen a la mano estadísticas del desempeño de sus estudiantes gracias al registro de las actividades en el aula virtual, lo que permite el seguimiento académico.
La educación virtual ya es una realidad, y debido a la coyuntura que nos ha tocado enfrentar en el Perú y el mundo por el covid-19, la educación se está desarrollando de manera remota en entornos virtuales. Si bien se pudo haber empezado años atrás, esta es una oportunidad de aprendizaje de la que, estoy seguro, saldremos airosos.
El Diario Oficial El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.