La industria del comercio electrónico en Perú ha experimentado un rápido crecimiento en esto últimos cuatro años, Y en este escenario del COVID-19, ha disparado su ascenso ¿Qué desafíos enfrenta el ecommerce y hacia dónde marcha el mercado frente a este nuevo panorama?
El comercio electrónico en Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019, registrando un crecimiento del 31%, la de las tasas más altas de la región. No obstante, todavía ocupamos el sexto lugar en Latinoamérica en cuanto al volumen del ecommerce, afirmó Helmut Cáceda, CEO de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico CAPECE).
” Si bien el comercio electrónico en Perú todavía es pequeño comparado con lo demas paises de la región, ha dado un salto significativo. Tal es así que crecido casi 15 veces en la última década, pasando de US$276 millones en 2009 a US$4 mil millones el año pasado”, explicó Cáceda.
Para poder graficarlo, señala que en el 2009 el ecommerce en Perú tan representaba el 1.27% del valor del comercio electrónico en Latinoamérica, en el 2019 ya representa el 5% de este mercado.
Frente al contexto del COVID-19 , el desafío para este 2020 -señala el presidente de CAPECE- es que el Gobierno impulse y priorice el comercio electrónico como medida para evitar la propagación de la pandemia.
“Con esas medidas, el ecommerce podría crecer un 200% y convertirse en motor de la reactivación económica del Perú”, sostuvo Caceda
Aunque provincia está desempeñando una evolución en el comercio electrónico, aún marcha a paso lento. Para Gamarra la capital todavía concentra la mayor cantidad de transacciones digitales con un 65%. “Lima y Callao concentran el 55% y 8% del volumen de transacciones que procesa Alignet. Arequipa y Trujillo suman el 26%, siendo las demás el 11%”.
Una cifra casi similar apunta Karen Puskovitz, , Head of Business Development South América de SafetyPay, quien señaló que el comercio electrónico en provincia cada vez está ganando terreno. “Históricamente Lima ha tenido una concentración, pero cada vez provincia está acortando esta diferencia. Si antes la capital representaba un 70%, luego un 65%, ahora estamos en 55%”.
Las provincias que han tenido mayor desempeño son las principales ciudades de la costa, apuntó Fiorella Lezama, Market Head de Mercado Pago. “Cuando vamos a la sierra, vemos que cae bastante. El tema de envíos y la baja inclusión financiera siguen siendo uno de las principales barreras y un reto para el comercio electrónico en Perú”.
Entre las provincias de la sierra, Cusco se ha tenido un mayor crecimiento en la industria del ecommerce, precisó Juan Fernando Villena, gerente general de Pago Efectivo. “la Ciudad Imperial se ha digitalizado más que cualquier otra región de la sierra porque hay mucho turismo”.
Para Helmut Cáceda, el crecimiento del ecommerce en el Perú todavía enfrenta un reto pendiente: La Confianza Online. “Una de las barreras para impulsar el sector y en el que si podemos impactar directamente trabajando juntos como ecosistema, es fortalecer la Confianza en las Compras Online”.
Actualmente estamos trabajando junto a las marcas más importantes del ecosistema Ecommerce, en estandarizar un Código de ética y buenas prácticas en Internet, para ayudar a generar un distintivo en el mercado que identifique a empresas que realmente se preocupan por generar la mejor experiencia de compra en el consumidor, y quizás pueda ser la fórmula que ayude a atraer al “no consumidor Online”.
“Queda claro que esto no es un proyecto a corto plazo, pero confío en que cada vez más empresas quieran sumarse a esta iniciativa, y construyamos juntos esa comunidad de Confianza que realmente marque la diferencia”, agregó.
¿Qué hace falta para que explote el ecommerce en el país? En esa misma linea, Helmut Cáceda hace un llamado al Estado para generar incentivos tributarios, y disminuir (o eliminar) el I.G.V. para las empresas que vendan en el canal Ecommerce, tal y como hacen en otros países, y que podría atraer a las millones de MYPES que aún no ven Internet como un canal atractivo para crecer, sobretodo en provincias.
En lo mismo coincide Luis Gamarra, quien explica que Argentina y Uruguay han bajado la tasa del impuesto a las ventas, lo cual le ha permitido el desarrollo del ecommerce. “Podría ponerse un incentivo para que todas las compras del canal digital tengan un premio o un descuento en el valor del Impuesto General a las Ventas (IGV)”.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.