Un poco de historia
La Noticia Bajo la Curva
La Noticia Bajo la Curva 
icono de búsqueda de contenidos

Un poco de historia

Dany C | 5 jun 2020


Las matemáticas han estado incluidas en los pensums de Ingeniería Química desde sus comienzos inicialmente como un aspecto formativo, en la Aplicación³n de la álgebra deductiva y su carácter formal, y posteriormente como una herramienta para el diseño, el análisis y optimización de procesos químicos.

El modelo matemático trajo una mayor relación entre las dos disciplinas, pues la solución de los modelos requiere de técnicas más exactas y rápidas. Numerosos libros sobre matemáticas aplicadas han sido escritos por ingenieros químicos especializados en matemáticas o matemáticas con especialidad en Ingeniería Química, lo cual demuestra la dualidad que debe darse en la enseñanza de esta asignatura.

El desarrollo de la Química Industrial, a raíz de la revolución industrial, trajo como consecuencia el paso de la

producción artesanal a la de grandes industrias. La primera dificultad encontrada en este cambio de escala fue la disponibilidad de equipos de gran tamaño, lo cual se soluciona transitoriamente al aplicar el criterio de similitud geométrica respecto a los empleados en el laboratorio y a la experiencia de los metalúrgicos en el manejo de materiales resistentes; de esta forma se lograron montar las primeras plantas para la producción de soda, vitriolo, indigo,etc. La ampliación de los  volúmenes trajo consigo problemas estructurales y de planta física que requirieron la intervención de los ingenieros civiles. Estos problemas se incrementaron posteriormente con la producción de ácido sulfúrico y la generación de energía a partir de vapor, que implican el manejo de grandes volúmenes de gases y vapores y por lo tanto requerían de la aplicación de las teorías de los gases conocidas en ese momento.

El nuevo enfoque de la producción obligó a que los químicos mediante cursos cortos -lecturas- profundizaron sobre nuevos temas. Los equipos y sus materiales de construcción fueron los típicos iniciales, pero se requirió del componente matemático dominado por los ingenieros, y para ello se complemento su formación con la enseñanza del algebra, la geometria analitica y el calculo diferencial.

Luis A. Caicedo*, Gerardo Rodríguez*, Armando Durán*. (2000). Las Matemáticas y La Ingeniería Química, Una Relación Sinérgica. 5 Junio 2020, de BDigital Sitio web: http://bdigital.unal.edu.co/24191/1/21315-72482-1-PB.pdf


 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
LA VOZ DE LENA
https://www.lavozdelena.es/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/