El jefe del ejecutivo, parece esmerarse en cumplir sus propósitos, cueste lo que cueste; aunque se lleve en el camino, tantos años de lucha por la autonomía de una institución que ha marcado un antes y un después. Para muchos progresivo; para otros no tanto, pero de que se ha logrado algo en tanto tiempo es indudable.
Sin embargo, el jefe del ejecutivo parece tener una extraña amnesia, ha olvidado de dónde venimos y todo lo que hemos luchado. Parece irrelevante lo que en principio fue su propósito: una república demócrata, libre y soberana.
La democracia no existe con jefes autoritarios, donde no hay una oposición fuerte, y la legitimidad como presidente está por el suelo provocando un brote de delincuencia abismal; marzo del presente año fue catalogado como el año más violento en la historia de México, desde que existen registro; esto no es coincidencia. Los líderes de los carteles mexicanos están tomando terreno y parecen operar sin oposición, el papel del presidente, tiene aires de incertidumbre, sin mostrar "enforcement". Prefiriendo cambiar abrazos por balazos.
La historia nos ha enseñado que ocurre cuando una institución tan importante, para permitir la disputa civilizada por el poder en México, no tiene la autonomía debida, no podemos pasar por alto, que en algunos países el organismo que se encarga del proceso de elección son los ministros interiores, sin embargo, en México no ocurre esto.
Se ha pasado por bastantes luchas, pruebas de lo mucho que ha costado restarle poder al ejecutivo y otorgarle autonomía a instituciones tan valoradas. Es preciso situarnos desde 1929, cuando se "deja la época del caudillismo" y se crea el PNR para entrar a la era de las instituciones; posteriormente en 1938, el presidencialismo se volvió un elemento característico en México, comienza la unificación sindical, se cambia el nombre PRM.
En esta parte de la historia el ejecutivo era sumamente fuerte y gozaba de tener el control del legislativo y los procesos electorales, en otras palabras ellos y solamente ellos, decidían quien sería el siguiente presidente. También controlaban los medios de comunicación, llegaron a cierto punto que no necesitan hacer trampa para ganar.
Esto fue debido a qué las personas, no votaban, la falta de información era terrible y los pocos que estaban enterados, sabían quién iba ganar y parecía insignificante hacerlo. A esto sumemos que no existía una oposición real.
Fue hasta 1988 cuando entonces el PRI, sufrió la primera amenaza electoral y ganó el PAN en baja California. Sin embargo, la autonomía del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) fue hasta 1990 donde el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del IFE.
En el 2014 aparte del cambio de letra, su principal cambio fue la relación con los organismos electorales locales: a diferencia del IFE, también en elecciones locales. Aumentó de ocho a diez la cantidad de consejeros y se alargó el periodo de su presidencia de seis a nueve años, sin posibilidad de reelección. Asimismo, se instituyó que toda la educación cívica en materia electoral será responsabilidad exclusiva de los comités locales, es decir, estos comités llevarán a cabo las actividades para la “construcción de ciudadanía”, tales como la invitación a la participación política o a la emisión del voto.
El INE es una institución con sus ventajas y desventajas, quizá los cambios no son rotundamente eficaces, pero esta claro que han servido de mucho, sin mencionar, que es una institución que forma parte entrañable con la historia de México.
No es factible para la postura de un presidente con aires demócratas hablar de un posible cambio en la autonomía del INE, porque todo su discurso pierde legitimidad con este tipo de acciones autoritarias, bien o mal hay que valorar al INE por lo que es, y por lo que ha costado.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.