Para ser precisos, este conjunto de relatos desde su origen a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, razón por la cual se puede encontrar un cierto paralelismo con otras mitologías que son de origen indoeuropeo. En cuanto a este conjunto de relatos, en realidad no constituyen una religión en sí misma, pero sí son una muestra de cómo se constituyó la cosmogonía por las creencias de los antiguos griegos en relación con el universo y el hombre.
Respecto al modo en el que se transmitió la mitología griega, fue la vía oral la forma predilecta, aunque también se logró “fijar” parte de estos relatos a través de los poetas, razón por la cual en la actualidad se encuentran distintas versiones y se ha conservado la mayor parte de ellos.
De manera explícita, consiste en una extensa colección de relatos, pero de forma implícita hay una clara alusión a muestras figurativas de la sociedad de la antigua griega, demostraciones artísticas, etc.
Asimismo, los distintos mitos griegos fueron elaborados para dar una explicación a los orígenes del mundo, de la vida y en simultáneo dar cuenta de las distintas aventuras de una considerable variedad de dioses, héroes y criaturas mitológicas.
Inicialmente como se mencionó, estos relatos se fueron difundidos por medio de la tradición poética oral, punto que es importante aclarar, ya que en la actualidad los mitos de los conoce a través de la denominación de la literatura griega.
Para lograr consolidar una revisión o recuperación de la mitología griega, requiere de fuentes literarias de permiten el acceso a esta información. Entre los poemas épicos la Iliada y la Odisea, que se centran en los sucesos que ocurrieron en torno a la Guerra de Troya son las más relevantes.
Por otro lado, los poemas de Hesíodo, un casi contemporáneo de Homero, denominados como Teogonía y Trabajos y días, son relatos en los que se habla de la génesis del mundo, la sucesión que se ha dado para los gobernantes divinos, las épocas humanas y finalmente el origen de cada una de las tragedias para la humanidad.
No hay que pasar por alto que también un proceso de conservación de los mitos en los himnos homéricos, en poemas líricos, en la poesía épica del ciclo troyano, igualmente en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., por parte de los poetas del Periodo helenístico, en los textos de la época del imperio romano con autores como Pausanias y Plutarco.
Una forma de clasificación de la mitología griega, que por cierto es la más compartida, es la siguiente:
Cosmogónicos. Aquellos que hablan sobre el origen del universo.
Teogónicos. Sobre el origen de los dioses.
Antropogónicos. El origen del hombre.
Etiológicos. El origen de instituciones determinadas.
Escatológicos. Sobre la vida de ultratumba.
Morales. Relacionados con la lucha entre el bien y el mal.
Dioses principales
A continuación se mencionan los dioses principales de la mitología griega, que por cierto se lo relaciona con algún tipo de sentimiento, situación, elemento o acción.
Afrodita. Amor y belleza.
Apolo. Sol y profecía.
Ares. Guerra injusta.
Artemisa. Luna y caza.
Atenea. Guerra justa.
Dionisio. Vid y placeres.
Hefesto. Fuego y metales.
Hera. Matrimonio.
Hermes. Comerciantes y ladrones.
Hades. Inframundo.
Poseidón. Océano.
Zeus. Cielo y soberanía del Olimpo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.