Las haciendas
Cuatro terrateniente vestidos de forma elegante observan a sus campesinos lo que trabajan.
Eran extensiones de tierra, a veces muy grandes, cultivadas solo en parte, con poca producción. Muchos indígenas y trabajadores estaban sometidos a las haciendas como peones.
Las haciendas se destinaban a la agricultura y al pastoreo. Las de la Sierra producían granos, hortalizas y caña para hacer panela (dulce) y aguardiente; criaban vacas y ovejas con las que producían leche, lana y cueros. En algunas se mantenían los “obrajes”, donde se fabricaban telas. Las de la Costa cultivaban tabaco y otros productos para los mercados cercanos, o cacao para la exportación. Las familias más ricas tenían varias haciendas.
En los primeros años de la República, los grandes "señores de la tierra" dominaban a la gran mayoría de la población, integrada por campesinos. Había pequeños grupos sociales medios, que eran profesionales, comerciantes y medianos propietarios. Existían también artesanos, pequeños comerciantes y sirvientes.
Desde siglos anteriores, las comunidades indígenas fueron desalojadas de parte de sus tierras, mediante la fuerza o ventas forzadas. Así, se concentró la tierra en manos de unas pocas familias. Hubo resistencia, pero la acumulación se mantuvo. Las propiedades agrícolas, que se llamaban ?haciendas?, eran los ejes de la vida económica.
Medio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es estudiado por la geografía rural.
Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir una sociedad sobre la base de dichos recursos.
Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro". No debe confundirse lo agrario con lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura (sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). A veces se utiliza el término "agropecuario
Vida Urbana
Es un concepto que refiere a la vida humana en una ciudad grande. ... Estudios asegura que la vida urbana afecta la actividad neurológica de las personas. Los ciudadanos de las grandes ciudades, están alertas las 24 hs y son más sensibles a situaciones amenazantes y estresantes.
La región de la Costa se caracterizaba por tener un centro urbano predominante que servía como el núcleo comercial e industrial de la regiones de su alrededor. La ciudad era un centro de comercio que servía a grandes áreas de la Audiencia.
En los primeros años de la República, los grandes "señores de la tierra" dominaban a la gran mayoría de la población, integrada por campesinos. Había pequeños grupos sociales medios, que eran profesionales, comerciantes y medianos propietarios. Existían también artesanos, pequeños comerciantes y sirvientes.
Desde siglos anteriores, las comunidades indígenas fueron desalojadas de parte de sus tierras, mediante la fuerza o ventas forzadas. Así, se concentró la tierra en manos de unas pocas familias. Hubo resistencia, pero la acumulación se mantuvo. Las propiedades agrícolas, que se llamaban ?haciendas?, eran los ejes de la vida económica.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.