CICLO DE LA PLATA
CRONICAS LA SIERRA
CRONICAS LA SIERRA 
icono de búsqueda de contenidos

CICLO DE LA PLATA

Una pequeña introducción acerca del Cerro Rico de Potosí basándonos en lo tan significativo que ha sido su desarrollo para el Ciclo de la Plata.

9 ago 2020


En contexto.

En un momento Bolivia fue reconocida gracias al Ciclo de la Plata como un país minero, productor de metales preciosos y lugar de ilimitadas riquezas en el mundo.

El Cerro Rico de Potosí fue explotado desde el año 1545, la producción mundial de la Plata se incrementaba de un momento a otro y a partir de su descubrimiento logró mostrar que fue el yacimiento de Plata más grande del mundo.

Citando un viejo dicho español que fue muy conocido durante esa época, sostuvo que “se podía construir un puente de plata desde Potosí hasta España”, haciendo referencia de la magnitud de dicha riqueza tan abismal.

Este gran acontecimiento cambió las estructuras socioeconómicas de toda esta región latinoaméricana, convirtiéndose en el poder económico más grande del planeta para España y los bancos de varios países.

El Cerro Rico de Potosí ¿riqueza o muerte?

Para generar un aporte extra de conocimiento a nuestros lectores, les incluimos un poco de las opiniones y sucesos que han tenido las personas en cuestión a este lugar, llevándolo por un lado más profundo.

En 1625 la ciudad de Potosí ya contaba con 160.000 almas superando a Sevilla, París o Londres, la fama de su riqueza causaba asombro en todo el mundo, los españoles que vivían allí disfrutaban de un lujo increíble con perfumes, joyas, porcelanas, licores y objetos suntuosos que llegaban desde las regiones más lejanas de América.

Pero, así como fue bello, El Cerro Rico o “El Cerro come hombres”, sigue teniendo una faceta negativa presente.

Se susurra en la Villa Imperial que regularmente se reportaban tragedias en sus socavones, la más célebre de estos últimos años fue el derrumbamiento que sepultó a los hermanos Ever y Willy Choque Santos cerca de la cúspide el 20 de Septiembre de 2017. Los derrumbamientos y la muerte de los mineros son una constante lastimosamente, cada paso que dan en una de sus minas llegan a los umbrales de la muerte, una vez se les apaga la luz allí perecenotros se los traga la misma tierra donde pisan, se abren y los sepultan o caen en pozos de mucha profundidad que existen allí dentro y se ahogan.

La precariedad y el riesgo no son una consecuencia de los muchos años de explotación, sino de una constante desde el inicio mismo de las labores mineras. Arsanz escribió su historia entre 1705 y 1736 y para ese entonces, “las muertes de mineros eran innumerables”.

Temas relacionados:

historia

bolivia

minería

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/