El esquema coorporal puede ser entendido desde las premisas de grandes autores que han dedicado gran parte de su vida académica a conceptualizar, entender y difundir la forma en la que las estructuras de pensamiento son contruidas desde la infancia, a continuación te presentamos tres de las definiciones de autores considerados los más importantes de esta corriente.
1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”.
3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los segmentos de su cuerpo”.
Este esquema coorporal no es innato, es decir, cada individuo lo construye a través del tiempo, siendo modificado por factores externos que provocan en el infante una consientización de su corporeidad y la relación que tiene con el espacio. algunos de los postulados más sobresalientes en tema del desarrollo del esquema coorporal sol los siguientes.
Según Vayer: 1ª etapa hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones. 2ª etapa de 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto. 3ª etapa de 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda. 4ª etapa de 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal. Relajación global. Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.
Según Le Boulch: 1ª Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con el adulto. 2ª Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales. 3ª Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años). Se consigue una independencia ( funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía.
Según Ajuriaguerra: 1ª etapa hasta los 3 años. Nivel del cuerpo vivenciado. No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Se dan dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje. 2ª etapa de 3 a 7 años. Nivel de discriminación perceptiva. Tres apartados: a) Perfeccionamiento de la motricidad global. b) Evolución de la percepción del propio cuerpo. c) Acceso al espacio orientado. 3ª etapa de 7 a 12 años. Nivel de la representación mental del propio cuerpo. Evolución de la inteligencia, interpretación neuroafectiva y estructuración espacio-temporal.
Concluimos que el esquema corporal es elaborado a partir del conocimiento del propio cuerpo, el desarrollo de las capacidades perceptivomotoras y el desarrollo de la lateralidad.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.