Más allá de simplemente tener una preferencia por utilizar un lado del cuerpo, la lateralidad también influye en el proceso de la interiorización del conocimiento, generando nuevos procesos de percepción, sin embargo para tener una idea más completa de ¿cómo se desarrolla la lateralidad y qué es? te presentamos dos definiciones de autores reconocidos en el ámbito.
1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.
2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”.
Siguiendo a Montalbán, el desarrollo de la lateralidad esta dividida en las siguientes etapas:
1ª etapa de 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente.
2ª etapa de 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado).
3ª etapa de 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos.
Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica: ‰ Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia.
Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo.
Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio ( conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás ), tomando como referencia el propio cuerpo.
Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a trabajar la ambidestría.
Existen diferentes tipos de lateralidad y aquí te mostramos cuales
Diestro: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.
Zurdo: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.
Derecho falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.
Zurdo Falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
Ambidiestro: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
Lateralidad Cruzada: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.