La evaluación de los aprendizajes.... una realidad?
Motivarte!!!
Motivarte!!! 
icono de búsqueda de contenidos

La evaluación de los aprendizajes.... una realidad?

16 ago 2020

El Ministerio de Educación DECRETA: Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes en su Artículo 4°.- Funciones de la evaluación de los aprendizajes. Las funciones de la evaluación de los aprendizajes en el proceso educativo son: a) Diagnóstica: permite conocer el estado inicial de la persona estudiante en las áreas del desarrollo: cognoscitiva, socio afectiva y psicomotriz, con el fin de facilitar, con base en la información que de ella se deriva, la aplicación de las estrategias correspondientes. b) Formativa: brinda información necesaria y oportuna durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reorientar o realimentar las áreas que así lo requieran. c) Sumativa: constata los logros alcanzados al término de un proceso de aprendizaje y fundamenta la calificación, la promoción y la certificación.

Nos preguntamos si esta evaluación es real y como ayuda a la promoción de los estudiantes, pero lo pregunta es.. Hay realmente un aprendizaje significativo en lso estudiantes evaluados bajo las modalidades formativas y sumativas? Para contestar esta pregunta tenemos parte del Texto del documento " La Evaluación Formativa" del Ministerio de Educación Püblica de Costa Rica en el 2013.

Función Formativa de la Evaluación de los Aprendizajes “Una cosa es recoger la cosecha (evaluación sumativa) y otra distinta cuidar y fertilizar nuestro campo de manera eficaz para que nos dé una buena cosecha (evaluación formativa).” Pedro Morales Vallejo. 1. Creencias comunes respecto de la evaluación formativa La implementación de la evaluación formativa en el desarrollo de los procesos de mediación, ha generado en los docentes diversas interpretaciones, debido principalmente a las creencias que tienen al respecto, e incluso a la falta de claridad en cuanto a la utilidad de la información que se obtiene con su aplicación. En la práctica pedagógica es poco el uso que los docentes hacen de la evaluación formativa, como proceso que provee información para la toma de decisiones, ya que se ha creído que al no brindar datos cuantitativos, no tiene importancia, y por consiguiente se le invisibiliza. 2. ¿Qué no debe entenderse por evaluación formativa? La evaluación formativa no debe ser: ? Un producto o calificación que se obtiene al final de un proceso. ? Una serie de actividades, tareas, prácticas, ejercicios, sin un propósito definido y sin el acompañamiento por parte del docente. ? Un sin número de información cuantitativa y cualitativa que carezca de evidencias de validez y confiabilidad para la toma de decisiones. ? Pruebas cortas con carácter sumativo para consignar una calificación. ? La contabilización de sellos o firmas al finalizar un período en razón de las actividades desarrolladas por los estudiantes. ? Actividades aisladas que no tienen relación con lo propuesto en el objetivo, contenido curricular o competencia, consignado en el planeamiento didáctico. ? Un momento en el proceso de aprendizaje. 2 3. ¿Qué es la evaluación formativa? De acuerdo con Condemarín M. y Medina A. (2000), la evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al educador, pueden ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Al respecto Perrenoud, citado por Condemarín M. y Medina A. (2000), indica que la evaluación formativa permite saber mejor dónde se encuentra el estudiante respecto a un aprendizaje determinado, para también saber mejor hasta dónde puede llegar. Lo anterior es posible, en tanto, la evaluación formativa brinda información acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes y le posibilita al docente la toma de decisiones para la reorientación y realimentación de las áreas que así lo requieran. Desde esta perspectiva, la evaluación formativa permite determinar de manera individual o grupal el grado de logro de los objetivos, contenidos curriculares o competencias, considerando los procedimientos utilizados por los docentes durante la mediación pedagógica, con la finalidad de adaptar los procesos metodológicos a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en los estudiantes. Para Melmer y otros (2008), la evaluación formativa es un procedimiento utilizado por docentes y estudiantes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que aporta información necesaria para realizar los ajustes que se requieran, para que los estudiantes logren los objetivos, contenidos curriculares o competencias propuestas en el planeamiento didáctico. Mientras que Dunn y Mulvenon (2009), la consideran como un abanico de procedimientos de evaluación, integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientados a modificar, mejorar y comprender el aprendizaje por parte de los estudiantes. Por su parte, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (2009), define la evaluación formativa como aquella información necesaria y oportuna para tomar decisiones que reorienten los procesos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas. De lo anterior, se concluye que el propósito de la evaluación formativa es informar al estudiante acerca de los logros obtenidos, las dificultades o limitantes observadas en sus desempeños durante la realización de las actividades propuestas en el proceso de mediación pedagógica. A la vez, le permite al docente la búsqueda e implementación de nuevas estrategias educativas, que favorezcan y respondan a las habilidades, destrezas, competencias, actitudes o valores que se pretende desarrollen los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje. 3 4. Importancia de la Evaluación Formativa Para el docente: ? Obtener mediante la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados, información válida y confiable acerca del aprendizaje. ? Conocer los logros alcanzados por los estudiantes. ? Identificar los aspectos que se deben mejorar durante el proceso de mediación pedagógica. ? Integrar a todos en el proceso de aprendizaje, interactuando docentes y estudiantes. ? Replantear u orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, según la información recopilada. ? Adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades observadas en los estudiantes para brindar acompañamiento oportuno. ? Implementar procesos de auto y coevaluación, orientados a la reflexión sobre su propio desempeño. ? Reflexionar acerca del rendimiento de cada estudiante. De esta forma, la evaluación formativa posibilita la doble realimentación, por un lado, le indica al estudiante su situación respecto al nivel de logro de las habilidades, destrezas o competencias que se espera alcance en el proceso de aprendizaje y por otro, le permite al docente reflexionar en torno a su mediación pedagógica, los logros y dificultades de los estudiantes. Para el estudiante: ? Llevar a cabo procesos metacognitivos, con el propósito de que tome conciencia de sus fortalezas y limitaciones. ? Solicitar al docente el acompañamiento respectivo para alcanzar el nivel de logro esperado. ? Identificar las estrategias de aprendizaje que le faciliten el logro de las metas propuestas, entendiendo por estrategias los procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales él elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir con una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo, C. y otros 1999). ? Llevar a cabo procesos de interacción entre sus compañeros y los docentes. 4 5. Características de la evaluación formativa ? Es procesual, se aplica durante el desarrollo de la mediación pedagógica. ? Es un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, no agregado al final de dicho proceso. ? Permite conocer cuáles son los criterios con los cuales serán evaluados los estudiantes. ? Involucra a los estudiantes y docentes en procesos de autoevaluación y coevaluación, lo que permite conocer las metas de aprendizaje propuestas. ? Brinda orientación a los estudiantes respecto de cómo avanzan hacia el logro de objetivos, contenidos curriculares o competencias. ? Permite la reflexión a partir de la información recopilada durante el proceso y la posterior revisión de las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas. ? Se pueden tomar en cuenta para la recopilación de información las actividades de mediación desarrolladas, tales como: una práctica experimental, una dramatización, un juego, una exposición, entre otras, esto dependerá de la información que el docente requiera obtener y las habilidades, destrezas, competencias, valores o actitudes que precise evaluar. ? La sistematización de la información obtenida durante este proceso, constituye el insumo para la valoración del Trabajo Cotidiano.

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/