INTRODUCCIÓN
La evaluación de los riesgos debe ser realizada por personal profesional, que tengan conocimiento del proceso productivo. De lo contrario, los resultados podrían ser erróneos, lo cual llevaría a la gerencia a tomar decisiones equivocas sobre el manejo de sus riesgos.
Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza mapa conceptual el cual muestra 4 métodos para valorar el riesgo, un flujograma el cual muestra un proceso operativo y funciones de la revista que pasa un supervisor el cual labora en una empresa de seguridad privada y una matriz de riesgo la cual se basa en los riesgos al cual se expone esta persona y se enfoca en Bogotá D.C. Zona urbana ya que pasa su mayor parte del turno en la calle.
OBJETIVOS
Elaborar un mapa conceptual, resaltando 4 aspectos importantes de la metodología para la valoración de riesgos.
Elaborar un flujograma sobre un proceso productivo.
Elaborar un trabajo de campo para detectar peligros y realizar una matriz de riesgo basada en la Guía Técnica Colombiana (GTC 45).
Virus: En biología, es un agente parasitario, microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso. Los virus, se pueden encontrar y contagiarse a través del contacto físico de los supervisores con otras personas, al igual que el contacto con el medio ambiente u objetos públicos; entre muchas otras formas a las que se encuentran expuestos, ya que permanecen una gran parte de su jornada en espacios públicos.
Para evaluar un riesgo biológico, es necesario recolectar información para identificar los agentes biológicos potencialmente presentes en la actividad y, para estimar la exposición a los mismos y la gravedad de las consecuencias y datos a dicha exposición durante la realización del trabajo
Ruido: Estar expuesto a ruidos, puede llegar a ocasionar ciertos problemas auditivos, dependiendo de los factores como la intensidad, la frecuencia, el tiempo, la exposición, etc. Si no se toman las medidas preventivas. Necesarias, ni las acciones correctivas oportunas, la calidad de vida de las personas puede verse afectada de manera significativa. Entre los efectos más conocidos esta la perdida de la capacidad auditiva y los famosos pitidos, llamados también tinnitus. Los supervisores, tienen un alto riesgo de sufrir las consecuencias de los riesgos auditivos, ya que todos ellos se transportan en motocicletas y enfrentan día a día, la contaminación auditiva de la ciudad, tales como vehículos, obras de infraestructura con maquinaria pesada y ruidos ocasionados por el comercio.
Para prevenir este riesgo, se debe tener en cuenta recomendaciones como: utilizar adecuadamente los EPP (elementos de protección personal),
Riesgo químico, gases y Vapores: muchas sustancias químicas liquidas se evaporan a temperatura ambiente lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Al igual que con el riesgo auditivo, los supervisores, tienen alto grado de riesgo por el mismo factor que son os vehículos los cuales, son agentes importantes de contaminación en los espacios públicos.
Para evaluar se debe medir el nivel de gases y vapores a diario en las ciudades, sobre todo los generados por las fábricas y los vehículos. De igual forma se recomienda usar adecuadamente los EPP (elementos de protección personal), que deben ser suministrados por el empleador.
Condiciones de la tarea: Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculo-esqueléticas y mentales. Algunas medidas para la evaluación de riesgos y evitarlos son:
Promover estilos de liderazgo sano, motivación, la participación y el trabajo en equipo.
Implementar incentivos a los trabajadores como programa de profesionalización, ascensos, salarios adecuados, y bonos por cumplimiento.
Brindar espacios para el descanso y recreación
Permitir la expresión de circunstancias personales que puedan afectar el desempeño y la seguridad del trabajador
Implementar programas de hábitos saludables: sueño, alimentación, ejercicios, pensamiento positivo, etc.
Movimiento Repetitivo: Es un peligro biomecánico, que involucra el diseño del puesto de trabajo, herramientas, maquinas, equipos y tareas. Son la postura, el esfuerzo, movimiento repetitivo y manipulación manual de cargas; las medidas de intervención van enfocadas a minimizar los efectos sobre la salud, teniendo en cuenta recomendaciones ergonómicas sobre una correcta manipulación de cargas, posturas seguras, uso adecuado de herramientas, diseño del puesto de trabajo, pausas activas. La exposición a peligros biomecánico produce, en general lesiones musculo- esqueléticas de miembros superiores, espalda, hombre y muñecas.
Algunas recomendaciones para el supervisor son: utilizar los EPP, hacer ejercicios de pausas activas, contar con un medio de transporte que suministre comodidad.
Riesgo público: Este riesgo es una de las principales condiciones inseguras a las que se enfrentan los supervisores se seguridad privada diariamente durante toda su jornada, están expuestos a hurtos, atracos, extorsión, sicariato, vandalismo, maltrato físico, etc. Para contrarrestar este riesgo, se deben adoptar medidas de seguridad tanto individual como colectiva, tomando acciones preventivas que vayan de la mano con las autoridades.
Precipitaciones: En los últimos años se han observado cambios en los procesos climáticos del planeta, que han aumentado la frecuencia de eventos amenazantes en todos los territorios, producto de procesos naturales y de las malas intervenciones del hombre frente al medio ambiente. Los supervisores generalmente se transportan en motocicletas, lo que los obliga indiscutiblemente a enfrentar cualquier condición atmosférica y climática durante su jornada; al igual que a sufrir accidentes de tránsito por irregularidades en las vías de comunicación terrestre entre los diferentes puestos, a los cuales se les pasa las revistas.
Son un poco más difíciles de prevenir porque son naturales, aunque se puede disminuir el riesgo considerablemente, si se cumplen a cabalidad con las normas de tránsito y transporte, portando adecuadamente los elementos de protección.
BIBLIOGRAFÍA
Concepto de. recuperado de la web: https://concepto.de/virus-en-biologia/
ISTAS. Instituto Sindical de Ambiente y Salud. Neenot. Recuperado de la web: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-psicosociales
Simeon. Seguridad y salud laboral integrada con tecnología. 2020. Recuperado de la web: http://simeon.com.co/item/5-riesgo-auditivo-en-el-trabajo.html
Universidad Militar Nueva Granada. Identificación de peligros y valoración de riesgos. En la web: http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb3Zhcy9hc3NvL2hpZ2llbmVfeV9zZWd1cmlkYWRfaW5kdXN0cmlhbF9pL3VuaWRhZF8zLw==#slide_1
Universidad Militar Nueva Granada. Identificación y clasificación de peligros. Recuperado de la web: http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb3Zhcy9hc3NvL2hpZ2llbmVfeV9zZWd1cmlkYWRfaW5kdXN0cmlhbF9pL3VuaWRhZF8zLw==#slide_3.4
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.