El gran cambio en la forma de contar los conflictos se produjo como consecuencia de la Guerra de Vietnam (1958-1975). Hay que tener en cuenta que desde finales de los sesenta hasta 1972 el promedio de bajas era de 100 muertos por día. En este conflicto el Gobierno de los Estados Unidos dio permiso a un gran número de prensa libre para acceder al campo de batalla. La televisión, hasta entonces ausente, permitió que las historias contadas en la prensa o la correspondencia resultaran creíbles. Se veían imágenes a cuenta gotas, pero creíbles (de 1965 a 1975 las grandes cadenas de TV de USA solo dedicaron el 3% de su tiempo a la guerra).
Por vez primera, se permitió la presencia de corresponsales integrados dentro de las unidades para realizar su trabajo. Sin embargo, estos periodistas no tenían que someterse a ningún tipo de normas que pudiesen restringir su actividad profesional. Así, en muchas ocasiones, no solo fueron trasladados con medios militares a los lugares donde deseaban trabajar, sino que tuvieron que ser protegidos de manera directa para que pudiesen alcanzar sus objetivos informativos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.