La conquense Carolina Cuesta-Lázaro actualmente se encuentra en la Universidad de Durham, dentro del proyecto “COSMA”, que intenta reproducir por ordenador galaxias y aspectos del Universo, para entender mejor cómo funciona, de qué está hecho, cuál será su evolución.
Los alumnos de 1º ESO D, a pesar de no entender aún muy bien esto tan complicado, tenemos curiosidad por saber algunas cosas acerca de su trabajo y su trayectoria profesional como científica, y nos hemos atrevido a hacerle esta entrevista:
Alumnos: Buenos días, Carolina, te hacemos una serie de preguntas, por si nos las puedes contestar.
Carolina: Hola chicos, encantada de conoceros y muchas gracias por vuestro correo, es un placer responder a vuestras preguntas. Especialmente por un motivo, hace unos cuantos años yo estaba en vuestro mismo lugar. Tuve la suerte de ir al Alfonso VIII, y también de haber formado parte de uno de los muchos equipos de estudiantes que relanzaron la revista del instituto. Me alegra muchísimo oír que sigue viva, y os animo a que sigáis involucrados porque es muy gratificante y os ayudará a desarrollar habilidades muy importantes para cualquier carrera que escojáis en el futuro.
Vuestras preguntas han sido todas muy buenas. Espero que sea de ayuda, y os deseo toda la suerte para sacar adelante la revista.
¿Hubo alguien, algún científico famoso, algún profesor o profesora, o alguien, que te inspirase para querer hacer esta carrera y dedicarte a esto?
He tenido la suerte de aprender de muchos profesores buenos de matemáticas y física, pero sobre todo me inspiró Don Luis Dominguez. El me hizo ver las matemáticas de otra manera, su forma de explicar te hacía ver la belleza que está detrás de lo que primero podrías pensar era solo un truco. Además Don Luis siempre fue mucho más allá de lo que su trabajo requería, preocupándose por nosotros y sacando lo mejor que teníamos. Enseñaba mucho más de lo que había en el currículum, porque siempre supo que éramos mucho más capaces de lo que la ley de educación de turno podía pensar. Tuve la suerte de mantener el contacto con él después de graduarme, y siempre disfruté muchísimo de sus conversaciones. Sin él no estaría donde estoy ahora. Espero que haya quedado algo de su legado en el departamento de matemáticas del Alfonso VIII, más allá de lo que cada uno de sus alumnos nos llevamos.
¿Sabías o te imaginabas desde pequeña que harías algo así cuando fueras mayor?
Para nada, de pequeña quería ser escritora o astronauta. Pero nunca me imaginé que me dedicaría a la Astrofísica. Muy poca gente sabe lo que quiere desde que son pequeños, y honestamente puede ser un error tenerlo tan claro. La vida está llena de sorpresas y carreras interesantes, así que no os preocupeis si no teneis las cosas nada claras.
¿Te apoyó tu familia para estudiar esto?
Definitivamente, mis padres siempre me han apoyado en todas las decisiones que he tomado. De hecho, ellos han sido los que me han incitado a pensar y descubrir nuevas cosas con su ejemplo. Los dos han sido siempre lectores voraces, y me han inculcado su misma pasión. Sin embargo, esto no quiere decir que no podáis estudiar lo que más os interese sin el apoyo de vuestra familia. Si algo os apasiona, intentad explorar todas las opciones: becas, concursos, ... Estoy segura de que vuestros profesores os pueden aconsejar muy bien.
¿Pensaste alguna vez en dejar la carrera científica y dedicarte a otra cosa?
No, me gustaría seguir trabajando en ciencia. Lo que no quiere decir que vaya a seguir haciendo lo mismo toda la vida, una carrera científica te proporciona habilidades que pueden ser aplicadas a campos muy distintos, como la inteligencia artificial, o la estadística.
¿De pequeña veías en la tele algún programa de ciencia?
Mi padre tenía una antigua colección del programa “Cosmos”, que creó un gran científico muy famoso llamado Carl Sagan. Puede que ahora los gráficos os parezcan muy antiguos, pero es un programa maravilloso. Ahora podéis encontrar una versión renovada en Netflix. Además os aconsejo dos canales de youtube: Quantum Fracture, sobre física, y La Hieractina, sobre biología.
¿Por qué escogiste esa carrera?, ¿lo tenías muy claro o fue un poco por casualidad? ¿Qué fue lo que te impulsó a dedicarte a la física y la astronomía?
No lo tenía tan claro, me interesaban muchos campos por aquel entonces (literatura, historia, matemáticas, ingeniería…). Pero la física acabó ganando, ya que pensé que me enseñaba habilidades que son mucho más difíciles de adquirir sin una educación formal. Además, sabía que muchos físicos habían acabado trabajando en campos muy distintos lo que siempre me ha parecido muy interesante. La cosmología la descubrí más tarde, durante la carrera. Me enamore de cómo la cosmología consigue simplificar la complejidad del Universo en unas ecuaciones sencillas e intuitivas. Además, cuando empecé a estudiar cosmología, esta ya se había convertido en una ciencia muy madura capaz de hacer predicciones super precisas.
¿Has tenido oportunidad de conocer en tu trabajo a algún científico o personaje famoso al que admirases?
Tuve el placer de conocer a Jim Peebles, ahora premio Nobel en física, cuando empecé a estudiar en Madrid. Por desgracia por entonces mi inglés no era demasiado bueno (esa asignatura que no deberíais descuidar en el instituto….), pero aun así Jim fue encantador y muy amable.
¿Cuándo empezaste a trabajar en este proyecto “COSMA”? ¿Cuál es el objetivo o la meta de las investigaciones que estáis desarrollando ahora? ¿Cuál es la cosa más interesante o extraña que habéis descubierto?
Empecé a trabajar en COSMA hace unos tres años, cuando comencé mi doctorado. La mayor pregunta que yo y muchos de mis compañeros intentamos resolver está relacionada con una de las mayores sorpresas que la cosmología nos ha traído: la expansión acelerada del Universo. Desde 1998, sabemos que el Universo no solo se expande pero lo hace cada vez a una velocidad mayor. Esto quiere decir que con el tiempo nuestras galaxias vecinas estarán cada vez más lejos de nosotros. Desde su punto de vista, ¡somos nosotros los que nos estamos alejando de ellas! Esto no quiere decir que nuestra galaxia, u otras galaxias, se están moviendo físicamente. Lo que ocurre, es que el espacio entre nosotros y otras galaxias está cambiando. La gran pregunta es, ¿por qué ocurre? La respuesta a día de hoy está relacionada con algo que llamamos “Energía oscura”. Y tiene este nombre porque no tenemos ni idea de lo que puede ser. Hay muchas teorías que tratan de explicar cuál es su origen, la mayoría relacionadas con la energía del vacío. Sin embargo ninguna de ellas ha conseguido explicar de forma satisfactoria su origen. Con las simulaciones que llevamos a cabo en Durham, esperamos poder entender mejor el origen de este gran misterio.
¿Qué proceso se sigue para crear esas galaxias por ordenador?
Me ha encantado como habéis formulado esta pregunta, aunque me temo que todavía no tenemos algo así como una receta de cocina para crear tu propio Universo. Tal vez algún día. Sin embargo, intentaré transmitiros la idea general. Imaginaos que alguien os diese una foto de una semilla de chopo cuando fue plantado hace doscientos años, y os pidieran que dibujaseis ese mismo chopo a dia de hoy. Tendrias que pensar cosas como cuál es la variedad de chopo y de suelo en la que fue plantado, cuanto crece de media un chopo por año, etc… En definitiva, tendréis que pensar en un modelo de cómo crecen los chopos. Después, vuestro amigo podría traeros una foto del chopo en la actualidad, y podréis comprobar cómo de bueno era vuestro modelo. Puede que vuestro dibujo no tenga nada que ver con la foto que os ha enviado vuestro amigo, así que podréis volver atrás y mejorar vuestro modelo. Así hasta que consigais reproducir la imagen del chopo actual de forma muy precisa. Esto es exactamente lo que hacemos con las simulaciones cosmológicas. Empezamos con la foto más precisa del Universo joven que conocemos: el fondo cósmico de microondas. Tened en cuenta que aquí estoy utilizando el sentido más amplio de la palabra foto: utilizamos ondas de microondas emitidas por el Universo joven y las convertimos en una imagen utilizando ciertos razonamientos físicos. Pero, ¿cómo puede ser que tengamos una foto de nuestro Universo cuando era joven? ¿Es que había alguien tomando esa foto hace trece mil millones de años? Me temo que la raza humana es mucho más joven que esto. Sin embargo, podemos observar el Universo joven porque mirar a los lejos también significa viajar hacia atrás en el tiempo. Imaginaos que una linterna se encendió hace XX millones de años, la luz emitida por esa linterna viaja a 300,000 km/s. Esto quiere decir que alguien situado a 300,000 km de la linterna, recibirá su luz un segundo más tarde. Por tanto estará viendo un rayo de luz que fue emitido un segundo en el pasado. Con las simulaciones cosmológicas nosotros convertimos una foto de como era el Universo hace trece mil millones de años en una foto del Universo que observamos hoy.
¿Qué pueden aportar vuestros experimentos a la Humanidad?
¡Aportar algo a la Humanidad es muy ambicioso! Es en primer lugar bastante difícil definir un aporte positivo para la Humanidad. Por ejemplo, ¿fue el desarrollo de la energía nuclear un aporte positivo? Seguro que podéis encontrar respuestas muy distintas. Como físicos, normalmente no pensamos en cuáles son las aplicaciones de la ciencia que desarrollamos. El mayor aporte que podemos hacer viene en forma de conocimiento. Entender mejor qué está ahí afuera, en ese Universo tan vasto aún por explorar. También la cosmología nos ayuda a entender cuál es nuestro lugar en el Universo, os recomiendo que escuchéis a Carl Sagan hablando de este tema (https://www.youtube.com/watch?v=wupToqz1e2g).
Ya que te dedicas a estudiar el Universo, ¿crees que hay vida extraterrestre?
Hoy en día sabemos que hay muchísimos planetas como la Tierra, orbitando estrellas similares a nuestro Sol. Estadísticamente mi respuesta es que sería muy poco probable que la Tierra sea la única que ha desarrollado vida, me temo que no somos tan especiales
En algunos videojuegos o películas aparecen “armas de materia oscura”, ¿será esto posible en un futuro?
Afortunadamente, estamos muy lejos de ver armas de materia oscura. Antes he mencionado una palabra similar: energía oscura. Materia oscura y energía oscura están relacionadas con fenómenos muy distintos. Sin embargo, tienen algo en común: no entendemos ninguna de las dos. La energía oscura es utilizada para explicar la expansión acelerada del Universo, mientras que la materia oscura es necesaria para explicar el exceso de energía gravitatoria que observamos. Es materia que no interactúa con la luz, y por tanto no podemos observar mediante técnicas convencionales, sin embargo sí que interactúa por medio de la gravedad. Es mediante interacciones gravitacionales que se ha inferido su existencia, sin embargo aún no hemos conseguido evidencia directa que demuestre su existencia. De aquí a utilizarla como un arma, aún queda mucho.
En alguno de vuestros proyectos, ¿habéis tenido relación con la NASA?
Me temo que NASA se dedica más a desarrollar proyectos planetarios, y no tanto cosmológicos. Aunque sería genial que nos dieran una parte de su presupuesto.
Vemos que para vuestro trabajo necesitáis superordenadores muy potentes, Si se desarrollase los ordenadores cuánticos y fuesen estables, ¿cómo influiría eso en vuestras investigaciones?, ¿supondría un gran avance?, ¿lo veis posible en un futuro cercano?
No en un futuro cercano. No solo es importante que los ordenadores cuánticos funcionen, que de por sí ya es un reto enorme, si no que además hay que desarrollar algoritmos específicos para ordenadores cuánticos que sean más eficientes que los que usamos hoy en día. Sin embargo, sí que sería muy interesante ver el desarrollo científico en el área de la física cuántica y el universo temprano, donde fenómenos cuánticos pueden jugar un papel muy importante.
Aparte de la ciencia, ¿qué otras cosas te gustan hacer?
Me gusta mucho la literatura, ahora estoy enganchadisima a la nueva saga de Almudena Grandes. Leer en español me ayuda a sentirme más cerca de casa. También sigo La Resistencia por el mismo motivo.
La situación actual de la pandemia, ¿ha influido en vuestras investigaciones? (¿tenéis menos dinero, no podéis viajar, etc…?)
Ha cambiado mucho la forma en que trabajamos y nos comunicamos, ya que tenemos que trabajar desde casa. Normalmente los científicos viajamos mucho para colaborar entre distintas Universidades y atender conferencias, pero por desgracia este año hemos tenido que hacerlo todo en remoto. En particular, la pandemia nos ha afectado mucho a mí, y a muchos de mis compañeros en Durham, ya que hemos estado trabajando en desarrollar simulaciones de cómo se propaga el virus por Reino Unido. Al final, nuestra experiencia en simulaciones cosmológicas ha resultado ser muy útil para simular los movimientos de las millones de personas que viven en Reino Unido. También ha sido super interesante trabajar con médicos y epidemiólogos, hemos aprendido mucho de ellos.
¿Qué es lo que más echas de menos de Cuenca?
Que pregunta tan difícil, echo de menos tantas cosas… Quedaría un poco feo decir que los churros de la Plaza de España, así que diré que a mi familia y amigos. Tengo la suerte de seguir en contacto con muchos de mis amigos del instituto, y es increíble poder volver y estar con ellos como si el tiempo no hubiese pasado.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.