Uruguay es un país con relativamente poca población, debido a que la misma apenas supera los tres millones. Aunque, ha experimentado cambios notorios: “En el correr del siglo XIX la población se multiplicó por diez y en el transcurso del siglo XX apenas por tres” (Tabaré Petronio). Ello se debió a las numerosas corrientes migratorias que llegaron al nuestro territorio, porque consideraron y consideran que Uruguay es “su lugar en mundo”.
Desde 2009, Uruguay cuenta con una Ley de Migraciones que reconoce "el derecho a la migración y a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión u opinión política".
En la actualidad las cifras nos permiten apreciar que la población oriunda del país, que décadas anteriores emigró está de regreso y por otro lado este rinconcito del planeta está recibiendo oleadas de latinoamericanos, procedentes de distintos destinos. Aunque los más notorios son los peruanos, dominicanos, venezolanos y cubanos.
En particular, se considera que “esta gente” tiene mucho para aportar, ya sea desde las vivencias hasta los conocimientos laborales que puedan tener.
Las fuentes laborales que ofrece Uruguay deberían saber sacar provecho de esa mano de obra que viene para quedarse y que muchas veces no es bien remunerada o reconocida como tal, sin dejar de lado el respeto que se merecen sus costumbres, creencias, su nivel educativo (el que muchas veces es muy diferente al nuestro).
En fin, está claro que “la gente viene para aportar”, es por ello que se prefiere que sean personas calificadas. Ellos consideran que no viene a competir sino que viene a tratar de superarse y contribuir desde la oportunidad que se les brinda.
Por otro lado, si bien se maneja que Uruguay es un país que “atrae” como lo fue en otros tiempos. Se deben generar políticas para atraer emigrantes calificados que se conviertan en una fuente de dinamismo e innovación para la sociedad. Para concretarla no solo es preciso atraerlos con planes integrales y buenas ofertas sino que resulta necesario agilizar los mecanismos para la radicación de extranjeros, que aun son lentos y cargados de trabas burocráticas, ellos pueden contribuir a las mejoras del país y estaríamos recuperando recursos humanos calificados.
Autor: Claudia Pereira.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.