Según el Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones crecieron 20% en valor entre enero y mayo del presente año frente al mismo período del 2016.
Por ahora, los productos que más se comercializan son básicamente alimentos que ya llegaban a ese mercado y que forman parte de la oferta tradicional del país, por ejemplo, banano, atún y camarones. El banano, sin embargo, es el líder del listado de productos que el país envía al bloque.
La reducción de la tasa que pagaba el banano de Ecuador para entrar a la U.E. fue uno de los aspectos que influyo al crecimiento de las exportaciones.Hasta el 2016 el país cancelaba 104 euros por tonelada métrica, lo que lo hacía mucho más costoso que el de sus competidores. Este año el valor pasó a 97 euros por tonelada métrica.
La fruta ecuatoriana aumentó su participación en el mercado europeo, pasando del 29 al 35%. Según Richard Salazar, administrador de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Europa es un mercado exigente y el exportador se ha adaptado a ello. Este año la Asociación espera incrementar sus ventas a la UE entre un 6 y un 8%.
El producto tiene una demanda muy alta por su calidad y porque tiene requerimientos de los clientes por países.En Finlandia, por ejemplo, se vende banano orgánico y de fincas con buenas prácticas de manejo ambiental.
Por el momento, la meta a llegar es mejorar la eficiencia productiva del país para seguir creciendo. Algo similar se proponen los exportadores de productos del mar, ya que sus productos son los más demandados como el atún, langostinos, camarón, etc.
Ecuador es el principal proveedor de camarón a la UE. La participación de estos envíos en el bloque es del 24%. Tras el acuerdo, exportadoras como Natluk, que solo vendían a EE.UU., comenzaron a colocar su producto en Europa.
Por esta razón, José Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, comentó que la multinacional europea Biomar, por ejemplo, hizo una alianza con la empresa local Alimentsa, dedicada a la nutrición especializada para el camarón. Con esta fusión se espera que la producción de alimentos para este crustáceo se incremente a una tasa anual entre el 8 y 12%.
El acuerdo con la U.E. trajo estabilidad a los exportadores de vegetales crudos y cocidos, lo que permitió conseguir contratos a largo plazo.
Los envíos de rosas también se lograron mantener. La firma Fiorentina Flowers registró hasta la semana pasada ventas similares frente a igual lapso del 2016 y el bloque sigue teniendo el 35% de la participación.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.