Derechos de los animales
"Los Ojos de los Animales"

Derechos de los animales

Son cada vez más frecuentes las noticias de tortura y maltrato a los animales a lo largo y ancho del país, lo que obliga a una reflexión sobre la “calidad moral” de la democracia mexicana y sobre su “fuerza civilizatoria”.

Isidro H. Cisneros | 12 mar 2021


Son cada vez más frecuentes las noticias de tortura y maltrato a los animales a lo largo y ancho del país, lo que obliga a una reflexión sobre la “calidad moral” de la democracia mexicana y sobre su “fuerza civilizatoria”. Es innegable que la sociedad civil aún no ha sido permeada por los valores democráticos de respeto al prójimo. Observamos que la crueldad y la opresión han sido aceptadas con relativa indiferencia a lo largo de la historia. La esclavitud y la tortura no fueron cuestionadas por ninguna religión ni filosofía hasta el siglo XVIII. La tortura pública era el espectáculo favorito de las masas: quema de herejes y las ejecuciones constituían las grandes distracciones, pero también entretenían la tortura de osos y toros, las peleas de perros y las quemas de gatos. Curiosamente, el primer libro que postuló explícitamente los derechos de los animales fue Reivindicación de los Derechos de la Bestias, escrito en 1792 y publicado anónimamente por su autor, Thomas Taylor, bajo la forma de un panfleto irónico, que buscaba ridiculizar la pretensión -expresada al calor de la Revolución Francesa de 1789 y de su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano- de extender los derechos a las mujeres. La reivindicación de los derechos de las mujeres a muchos les pareció demasiado: si ya era excesivo que los hombres tuvieran los mismos derechos, extenderlos a las mujeres les parecía especialmente absurdo. Si las razones para extender los derechos humanos a las mujeres fueran aceptables, se sostenía, entonces también que lo sería extenderlos a todos los animales, lo cual parecía el “colmo del sinsentido”. En consecuencia, la discusión concluía que no existía razón alguna para conceder derechos a las mujeres. La historia ha demostrado cuán equivocados estaban.

Ha existido desde siempre la idea de una supuesta “superioridad” del género humano sobre los animales, que se ha desarrollado a partir de la pregunta: ¿Qué clase de animal somos? Esta interrogante fue formulada hace más de dos mil años por Aristóteles, quien sostuvo que un ser humano capaz de vivir fuera de la sociedad era “una bestia salvaje o un Dios”. En las religiones hindú y budista está prohibido sacrificar animales; en el antiguo Egipto existía una “buena relación” con el animal; en la religión judía y cristiana, el animal es un ser creado por Dios y mantiene con los individuos una relación de “mutua confianza”. Para los romanos, fuente de la tradición jurídica occidental, resultó determinante la distinción entre personas y cosas, y la atribución de los animales al mundo de las cosas. Durante el Medioevo, San Francisco de Asís reflexionó sobre la relación persona-animal hasta llegar a la “fraternidad” con este último. Para el teólogo Santo Tomás de Aquino, es el individuo quien tiene el deber moral de no hacer sufrir a los animales. Esta idea de considerar a los animales debió recorrer un largo camino, hasta concretarse en 1822, cuando el Parlamento Británico aprobó la primera ley que castigaba la crueldad contra los animales. A partir de este momento se desarrollaron legislaciones protectoras en diferentes países que obligan a su alimentación y cuidado adecuados, correcto hospedaje, sacrificio con anestesia para los animales vertebrados, y que limitan severamente los experimentos sobre ellos bajo el principio de que “nadie puede causar dolor, sufrimiento o daño a un animal sin una razón suficiente”. Porque como bien mencionó el filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, Robert Nozick: en materia de derechos de los animales lo importante no es preguntarse si saben razonar o si tienen la posibilidad de hablar, sino más bien, si ellos son capaces de sufrir.

La UNESCO formuló una “Declaración Universal de los Derechos del Animal”, presentada por un numeroso grupo de organizaciones civiles en 1978, que en su primer artículo establece que todos los animales nacen iguales frente a la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Con la palabra “derechos” se indica el trato que determinados sujetos, que son capaces de sentir, deberían recibir sobre la base del principio ético fundamental que impone el deber de no causar sufrimientos a los seres animados. Se trata de considerar a los seres sensitivos como sujetos morales y como titulares de derechos en sentido fuerte. Es un enfoque reformista y radical de mejoramiento de la sociedad para acabar con la crueldad hacia los animales mediante reformas culturales, sociales y legales. Si los seres humanos, por ser inteligentes y sensibles, deben quedar exentos de sufrimientos evitables, los otros animales, que también son inteligentes y sensibles, deberían gozar de la misma exención. Los derechos de los animales no dependen de las leyes de la naturaleza, sino de las leyes del Estado. En nuestro proceso de cambio político y cultural, los animales tienen derechos que exigen su reconocimiento jurídico. En ello, también radica la calidad de una democracia.

Temas relacionados:

derechos

animales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/