La Huella Ecológica
Noti Colombia

La Huella Ecológica

Huella Ecológica- Que significa huella ecológica?

Juan David Hernández Ariza | 17 mar 2021


LA HUELLA ECOLÓGICA

Huella Ecológica:      El Ministerio de Medio Ambiente edita un análisis de la huella ecológica de  España - economiasolidaria.org  

Estudio realizado Por: JDHA 

1. El concepto de huella ecológicaLa huella ecológica es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente.

La huella ecológica muestra las consecuencias de acciones y actividades en el planeta. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual.

Según los resultados de los estudios realizados, la industria, la agricultura, la ganadería, el incremento de la población y, consecuentemente, el crecimiento de los pueblos y ciudades han modificado las condiciones de vida en la Tierra: alteración y pérdidas de ecosistemas, extinción de especies de flora y fauna, disminución de la disponibilidad de agua, contaminación del suelo, aire y agua.

2. El tamaño de la huella ecológica.Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es biológicamente productiva, lo que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones de hectáreas terrestres y marinas. De éstas, 90 por ciento estarían destinadas a las personas y 10 por ciento a preservar los otros seres vivos.  A cada uno de los habitantes del planeta nos tocaría 1.8 hectáreas para satisfacer nuestros consumos y absorber todos nuestros desechos, el equivalente a dos canchas y media. Sin embargo, nuestra huella ecológica es de 2.7 hectáreas, esto es, 3.6 canchas.

Cuando utilizamos más de 1.8 hectáreas se rebasa la capacidad del planeta para reemplazar lo que consumimos y desechamos. A esto se le conoce como déficit ecológico, que es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga o biocapacidad) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Eso se debe inicialmente a la sobreexplotación del capital natural y/o a la incapacidad de regeneración global y/o local (Moreno, 2005).

 El problema consiste en que usamos recursos más rápido de lo que pueden regenerarse y producimos desechos más rápido de lo que pueden ser absorbidos.

La Tierra tarda un año y medio para regenerar lo que utilizamos en un año. Este dato… oculta el hecho de que algunos países ya rebasaron su biocapacidad, mientras que otros todavía tienen un superávit” (PNUD y GEAS, 2012).  Para producir “un kilogramo de carne se necesitan 16 mil litros de agua, para tener una taza de té, cerca de 140 litros” (Amen, et. al., 2011).   Fuentes: WWF. Planeta Vivo. Informes: 2002, 2004, 2006, 2008 y 2012.

3. Algunas causas, algunas consecuenciasEl tamaño de la huella mundial y de las diferencias entre las huellas de los países se debe a múltiples acontecimientos, procesos y factores, tanto históricos como coyunturales. Mencionamos unos cuantos:

• La revolución industrial, en la cual se utilizan los recursos de manera desmedida y sin control, contaminando además el planeta.

• La razón de ser del sistema capitalista. La ganancia, basada en la producción en masa para el consumo, en la explotación de la fuerza de trabajo y en la apropiación de la riqueza, a partir de la sobreexplotación de los recursos naturales y del ambiente.

 • El crecimiento exponencial de la población mundial y, en consecuencia, la demanda de más recursos e impactos al planeta. En 1927 la población total del mundo era de 2 mil millones, la cual se duplicó en 1974; para 1999 ya habían 6 mil millones de habitantes y doce años después, 7 mil millones (BBC Mundo, 2011).

 • El carácter intrínseco del neoliberalismo. La depredación de los recursos naturales por unos pocos y la acumulación de riqueza sin límite.

Las consecuencias de lo anterior son muchas y diversas, entre las que se encuentran:

  • La explotación inequitativa de los recursos.
  • Los países más pobres siguen subsidiando el estilo de vida de los países ricos.
  • La pérdida de ecosistemas y de especies de flora y fauna.
  • La sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales.
  • La desertificación.
  • La contaminación atmosférica.
  • La escasez de recursos hídricos.
  • El cambio climático, que no resultan ajenos a ningún país.

A pesar de que esta situación resulta insostenible, la producción y el consumo global van en aumento y con ello todas sus consecuencias.

4. La utilidad de la huella-Un balance preliminarLa huella ecológica es un indicador útil para saber la salud del planeta; obtener información sobre las desigualdades entre países; conocer el impacto de nuestro consumos y desechos para modificarlos en favor del ambiente; realizar estudios de sustentabilidad de poblaciones y territorios; planear las actividades de una empresa, sector económico, comunidad, región, ciudad y país; diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas en materia de desarrollo sustentable.

La huella ecológica también es un buen punto de partida para analizar las relaciones globales y de injusticia entre países ricos y pobres, así como para reflexionar sobre el tipo de mundo que queremos construir.  Asimismo, en los procesos educativos la huella ecológica puede ser un referente para que la comunidad educativa reflexione sobre los actuales estilos de vida y los valores en los que descansan.

Como hemos visto, la huella ecológica per cápita es el resultado de la cantidad de recursos naturales utilizados para generar los productos, del promedio de los consumos globales y de los desechos mundiales junto la capacidad de la Tierra para regenerarse en un periodo determinado.  El típico caso del consumo del pollo es muy ilustrativo: Ricardo se comió dos pollos y Mariana cuatro, en promedio se comieron tres, lo que es una realidad, pero la media no dice nada sobre quién consumió más. Así en el cálculo de la huella ecológica se pone en un sólo costal a personas de niveles socioeconómicos diferentes: se juntan a todos, como si todos consumieran la misma cantidad de recursos naturales y productos, y generaran la misma cantidad de desechos.  Las personas marginadas socialmente (pobres, indígenas, mujeres), sí existen y, más aún, se les atribuyen consumos de recursos que no han consumido o a los que ni siquiera tienen acceso y se les culpa de la generación de desechos que no han desechado.

5. Lo deseable Reducir la huella ecológica es muy importanteSería genial si llegara a ser igual a la biocapacidad del planeta, porque supondría un escenario ambientalmente sustentable. Hay quienes apuestan a que esto suceda revirtiendo el crecimiento poblacional y/o como producto del desarrollo tecnológico. Para avanzar en la tarea de construir mundos mejores se requiere hacer mucho más. Citamos sólo algunas ideas:

  • Cambiar el modo de producción, y no sólo el modelo económico actual, lo que implicaría, de entrada, el establecimiento de nuevas relaciones sociales de producción, un uso sustentable de los recursos naturales planetarios y del medio ambiente mundial, así como una distribución equitativa de la riqueza socialmente generada.
  • Configurar y cumplir una nueva ética de los negocios, con el compromiso de los gobiernos, los empresarios y los productores con el presente y futuro de los habitantes del planeta, mediante la producción de bienes y la prestación de servicios compatibles con la protección del ambiente y la salud de todas las formas de vida.
  • Profundizar en el uso de las energías renovables y utilizar de manera adecuada las que no lo son.
  • Crear y fortalecer marcos jurídicos e institucionales que propicien la construcción de un mundo sustentable.
  • Impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad, libre y de calidad, a fin de acercar a las personas un conjunto de herramientas que les permitan conocer, entender, comprender, atender y resolver los problemas socioambientales, considerando siempre la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
  • Cambiar los estilos de vida, en particular de las clases medias y de los sectores sociales de mayores ingresos, practicando un consumo sustentable, responsable y colaborativo.

6. Lo inmediato. Es obvio que individualmente no podemos cambiar muchas cosas, como el modo de producción y los modelos económicos y sociales, pero hay quienes piensan que es posible que los pequeños cambios personales de algo pueden servir. Por ejemplo:

  • Participar en los asuntos públicos de nuestro país.
  • Preferir alimentos producidos localmente.
  • Usar adecuadamente el agua y la energía eléctrica.
  • Usar para distancias cortas y medias en sitios seguros utilizar la bicicleta o caminar.
  • Reducir la cantidad de residuos que se generan habitualmente

No obstante, cabe destacar que aunque se cambien los hábitos de consumo una parte significativa de la huella ecológica estará siempre determinada por la infraestructura con la que cuenta el país y por la forma cómo se producen los bienes y se proporcionan los servicios públicos.  A pesar de todo, algo debemos hacer y por algo debemos empezar. Tú decides cuándo, cómo y en dónde convertir la ficción en praxis, encontrar un puente que los conecte y visualizar en ello un mejor modo de vida.

Fuentes:

  • http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/APRENDAMOS.pdf
  •  Amen, Thora, et. al. (2011). ¿Un pie grande en un planeta pequeño? Haciendo cuentas con la huella ecológica. Colección La sostenibilidad tiene muchos rostros. Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) / Global Footprint Network.
  • Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/
  • Bueno, Ester. “Nuestra huella ecológica”. España: Centro Nacional de Educación Ambiental, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En: www.paot. org.mx/centro/boletin/agosto/huella.pdf. Consultado el 13 de junio de 2012.
  •  Brundtland, Informe (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
  •  Carballo, Adolfo y García, María (2008). “Hacia el desarrollo sostenible de organizaciones y empresas: la huella ecológica corporativa y su aplicación a un productor de mejillón en Galicia, España”. En: Revista Luna Azul, Manizales, número 27, juliodiciembre.

Menor huella ambiental al alimentarse de pescado

Los productos pesqueros generan menos impacto que los provenientes de la ganadería y la acuicultura.

Por: jdha

28/08/18 - 11: 21

Con el presupuesto ecológico de 2018 acabado a principios de agosto, según los datos aportados por Global Footprint Network y ofrecidos por WWF, es momento de plantearse la forma que tenemos de relacionarnos con el planeta. Paradigmático es el caso de España que, según indicaba WWF, entró en este estado de déficit ecológico el pasado 11 de junio y si todos los seres humanos vivieran como un español medio consumirían el equivalente a 2,3 planetas por año. Pero no solo los humanos dejan huella ambiental sino que los productos alimenticios también lo hacen y según un estudio realizado por la Universidad de Washington los productos pesqueros generan una menor huella ambiental que muchos otros procedentes de la ganadería o de la acuicultura por lo que cierto cambio en los hábitos alimentarios lograría estar más cerca de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12.

El estudio, que se ha realizado durante diez años y se ha analizado la producción de 148 alimentos, señala que 40 gramos de proteínas procedentes del pescado blanco y de las diferentes especies que viven cerca de la superficie (pelágicos) como la anchoa o la sardina tienen una huella de carbono inferior a 1 kilogramo, frente a los 20 kilogramos de huella de carbono para la misma cantidad de proteína en el caso de la industria cárnica y de la acuicultura. «La investigación ha analizado cuatro indicadores básicos del impacto medioambiental en la producción de estos alimentos: uso de energía, emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones provenientes de la producción de nutrientes (por ejemplo, fertilizantes, que necesitan algunos alimentos) y emisiones de sustancias que contribuyen a la denominada lluvia ácida», señala a El Independiente Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche.


Además de esa menor huella ecológica frente a otros productos alimenticios, el consumo de pescado es fundamental para la dieta de las personas.

Desde la Universidad de Washington explican que entre los productos del pescado son las pesquerías de pequeños pelágicos, de pescado blanco y la acuicultura de moluscos las que tienen los menores impactos ambientales frente a los mariscos y el salmón de piscifactoría. Además de esa menor huella ecológica frente a otros productos alimenticios, el consumo de pescado es fundamental para la dieta de las personas.

«Existen numerosos estudios que demuestran la importancia que tiene el consumo del pescado como parte de una dieta equilibrada del ser humano. Sus numerosas propiedades nutricionales empiezan por su alto contenido en proteínas (más saludables que las de otros alimentos también ricos en este elemento) y en su bajo contenido calórico, que oscila entre 70 y 80 Kcal. por cada 100 gr. en el caso de los pescados blancos o magros, y entre 120 y 220 Kcal. por cada 100 gr en el de los pescados azules o grasos. Si hablamos de minerales, el calcio es uno de los elementos más valiosos, además los productos pesqueros son una fuente rica y natural de vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B12) y de vitaminas liposolubles, entre las que destacan la vitamina A, D y, en menor proporción, E», argumenta Garat quien concluye que tanto por el modo de vida actual como por lo mencionado en el estudio, debemos ser conscientes que «alimentación y medioambiente van de la mano y consumir productos de la pesca salvaje, además de contribuir al mantenimiento de la salud, también ayuda a la conservación del planeta«.

La pandemia de coronavirus ha reducido un 9,3% la huella ecológica del planeta

  • Londres

Actualizado Sábado, 22 agosto 2020 - 16:27

Por: JDHA

El día de la "sobrecapacidad" de la Tierra se retrasa tres semanas hasta el 22 de agosto por efecto del confinamiento

/ EL MUNDO

El confinamiento por el coronavirus se ha traducido en una reducción del 9,3% de la huella ecológica causada por la especie humana. El día de la "sobrecapacidad" de la Tierra -el momento en el que el consumo excede la capacidad del planeta para regenerarse- se ha retrasado en consecuencia tres semanas y se ha producido este año el 22 de agosto.

"Tenemos que aprender la lección y hacer progresos diseñados y no como consecuencia de un desastre", advierte Mathis Wackernagel, presidente de la Red Global de Huella Ecológica, que efectúa el cálculo del así llamadEarth Overshoot Day. En el año 2019, por primera vez, el momento crítico de la "sobrecapacidad" se había adelantado al 29 de julio.

En el año 2020, el impacto ecológico ha dado una más que simbólica marcha atrás de hasta 15 años y ha roto con la progresión acelerada que se lleva produciendo desde 1970, cuando los analistas de la Red Global de Huella Ecológica (GFN por sus siglas en inglés) consideran que el consumo global soprepasó por primera vez la capacidad del planeta para regenerar los recursos.

La crisis financiera provocó en el pasado reciente una estabilización de la "sobrecapacidad" durante tres años (2011-13), pero nunca se había producido una caída como la experimentada este año, con una contracción de la economía mundial prevista en torno al 7% y una reducción del PIB de hasta el 14% en los países más industrializados.

"El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra es una manera de ilustrar la escala del reto biológico al que nos enfrentamos", explica Wackernagel. "Estamos usando el futuro para pagar por el presente. Solo tenemos un planeta y eso no va a cambiar".

Al ritmo actual de producción y consumo, y pese a la caída experimentada este año, harían falta 1,6 planetas para satisfacer a medio plazo la demanda actual de recursos, según los analistas del GFN, con una metodología perfeccionada desde primeros de los años 90 para comparar la biocapacidad de la Tierra con la demanda de más de 7.800 millones de humanos.

Las dos principales reducciones durante los meses de confinamiento por el coronavirus se han producido en las emisiones de CO2 (con una caída del 14,5% con respecto al año anterior) y en la explotación de recursos forestales (con un descenso del 8,4%). El descenso ha sido algo menor en la explotación de suelos agrícolas y de los bancos de pesca.

El bajón causado por la Covid-19 en la actividad económica y el impacto ecológico debería servir no precisamente como motivo de celebración, sino como "punto de reflexión", según Wackernagel: "El gran problema es que nuestro déficit va a seguir creciendo y no se puede mantener a largo plazo, a no ser que se produzca un cambio en los planificadores económicos y se reconozca la necesidad de movernos dentro de los límites planetarios".

Temas relacionados:

noti colombia-huella ecológica

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Noticias 17 mar 2021
La deforestación

 0
  
 21

Noticias 17 mar 2021
La Huella Ecológica

 0
  
 29

Noticias La deforestación

 0
  
 21

Noticias La Huella Ecológica

 0
  
 29

Noticias Deterioro Ambiental

 0
  
 25

Noticias El impacto Ambiental

 0
  
 109

Noticias El impacto Ambiental

 0
  
 109

Noticias La Huella Ecológica

 0
  
 29

Noticias Deterioro Ambiental

 0
  
 25

Noticias La deforestación

 0
  
 21

Te recomendamos...
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/