Los mundos de Vicente Rojo: el diseño, los libros, el arte y las editoriales
Notas Azules

Los mundos de Vicente Rojo: el diseño, los libros, el arte y las editoriales

El creador recién fallecido fue protagonista de la vida cultural del siglo XX y del presente en México. Especialistas destacan proyectos y obra en los que deja un vasto legado

José Santiago Rivera Carpio | 19 mar 2021


¿Quién no recuerda la icónica portada de Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco? Esa imagen de Vicente Rojo forma parte, de manera inconsciente, del imaginario visual de los mexicanos, como muchas otras que él creó, por ejemplo la de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Aunque casi siempre se habla más de su obra artística, Rojo tuvo otras facetas, como las de diseñador gráfico, creador de libros de artista y editor. Y fue por ello puente entre sectores aparentemente muy distintos. No sólo estaba ahí su profesionalismo sino su convicción en la amistad.

“Vicente Rojo forma parte de la generación de artistas, intelectuales, escritores, que constituyeron las bases de la cultura moderna y contemporánea en México, en un ámbito más allá de las artes visuales”, asegura Amanda de la Garza, directora de Artes Visuales de la UNAM y del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC.

A unos meses de haber llegado a México, Vicente Rojo comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Bellas Artes como asistente de Miguel Prieto, en el área de publicaciones. Para el joven de 17 años resultaba lejano el grupo de artistas que conducía la recién creada institución: Carlos Chávez era el director; como director de Artes estaba Fernando Gamboa, el director de Teatro y Literatura era Salvador Novo, y el de Danza, Miguel Covarrubias. Aquella fue su escuela.

Después de trabajar en Bellas Artes, Rojo buscó formarse y Antonio Ruiz, El Corsito, entonces director de La Esmeralda, lo dejó tomar clases como oyente, con Agustín Lazo y Raúl Anguiano. A Rojo le interesó más la obra de Lazo que la de Anguiano; en general no le interesaban los de la Escuela Mexicana de Pintura.

De manera natural, Rojo se introdujo y se quedó en los mundos del diseño, los libros, el arte, las editoriales y los suplementos culturales hasta convertirse en un diseñador gráfico cuando la profesión no existía, en un editor —fue uno de los creadores de la editorial ERA en 1960— y uno de los más grandes artistas del siglo XX y del presente en México y el mundo, autor de una vasta obra abstracta, constituida por series, enriquecida con alfabetos, caligrafías y geometrías, colores y texturas que tomó prestados de la naturaleza.

cul-portada_123755236.jpg
El maestro Vicente Rojo frente a la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, 1952. Foto: Archivo/ El Universal.

Rojo, quien murió el pasado miércoles a los 89 por complicaciones cardiacas, creó una obra que nutrió la obra de otros; llevó sus piezas a museos, centros culturales, espacios públicos, muros y libros y revistas.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/